La Vuelta 2023 desvela esta tarde su recorrido

La 78ª edición partirá desde Barcelona el 25 agosto, llegará a Madrid el 17 de septiembre y podría tener finales en las cimas del Tourmalet, la Laguna Negra, la estación de esquí de Belagua y el Angliru.

Ciclismoafondo.es. Foto: Rafa Gómez (Sprint Cycling Agency)

Podio de La Vuelta 2022
Podio de La Vuelta 2022

Este tarde a partir de las 19:30 h, en una gala que se celebrará en el Palau de la Música Catalana de Barcelona y que será retransmitida en directo por Teledeporte se presentará oficialmente el recorrido de la 78ª edición de la Vuelta a España, que comenzará el sábado 26 de agosto en Barcelona y terminará en Madrid el domingo 17 de septiembre. Este año la ronda española arranca algo más tarde de lo habitual por la disputa del Mundial de Glasgow entre el 5 y el 13 de agosto.

Entonces conoceremos todos los detalles de un recorrido sobre el que, como es habitual, han ido surgiendo numerosos rumores y filtraciones en las últimas semanas. Aunque en pocas horas se confirmarán (o no) los mismos, el máximo responsable de la ronda española, Javier Guillén, adelantó el pasado 1 de diciembre en el acto de renovación del acuerdo de patrocinio de Carrefour con La Vuelta que será un recorrido "muy del gusto de los aficionados", precisando  que va a ser "montañosa internacional, con presencia en al menos otros dos países". Estos serían en principio Andorra y Francia, con un más que probable final en el Tourmalet.

Además del Tourmalet, podría haber finales en la Laguna Negra (Soria), en la estación de esquí de Belagua, en una de las dos jornadas que transitarán por suelo navarro, y en el temible Angliru, una de las cimas míticas de la ronda española. En total, habrá siete u ocho finales en alto.

"Será La Vuelta más espectacular por el recorrido, luego lo interpretarán los corredores, que son los protagonistas. Yo estoy encantado con los últimos recorridos, el del 2022 fue muy atractivo y lo ganó el mejor ciclista actual. La Vuelta 2023 va a gustar mucho al publico", aseguró Guillén, quien explicó que estaban preparando una última etapa de montaña propicia para las emboscadas, similar a la que finalizó en Mos en la edición de 2021.  

javier guillen
Javier Guillén, director de la Vuelta

Lo que ya se confirmó hace tiempo es que Barcelona acogerá la salida y las dos primeras etapas de La Vuelta 2023. La primera será una contrarreloj por equipos, de unos 14 km, que transitará por los lugares más emblemáticos de la ciudad. Al día siguente, la 2ª etapa saldrá desde Mataró y también acabará en Barcelona, en el Alto de Montjuic. Y también se sabe con seguridad que la carrera finalizará en Madrid el 17 de septiembre tras 21 etapas y más de 3.000 kilómetros. 

Tras las dos jornadas por Barcelona la carrera llegará a Andorra para una primera incursión por sus montañas (y posiblemente el primer final en alto, en Grandvalira) para continuar por tierras valencianas, con un final en la provincia de Valencia el 1 de septiembre y otro muy cerca del muro de Xorret de Catí (Alicante) el sábado 2, en una etapa que partirá desde Denia. Al dia siguiente la carrera llegaría a tierras murcianas, con una etapa entre Cartagena y Caravaca que incluiría la ascensión final al alto Barquilla-Collado de la Cruz, de 1ª categoría. 

Tras el primer día de descanso, la segunda semana de La Vuelta arrancaría con una contrarreloj individual en Valladolid, antes de afrontar otro final de entidad en la Laguna Negra (Soria), un final en Zaragoza, una de las etapas reina de esta edición, el viernes 8, entre Formigal y el Tourmalet, que incluiría también las ascensiones al Portalet, Aubisque y Spandelles, y el fin de semana las dos etapas por tierras navarras (Oloron-Belagua el sábado 9, y Pamplona-Lekunberri el domingo 10).  

Para la última semana quedarían las etapas en tierras asturianas, con el Angliru como gran aliciente, y la traca final por la Sierra de Guadarrama. Esta tarde, a partir de las 19:30, conoceremos todos los detalles del recorrido de una Vuelta a España que se presenta, un año más, apasionante.