Alfonso Triviño

DE SEGUROS, RESTRICCIONES Y CARRILES-BICI

A lo largo de estos últimos días han tenido lugar algunas novedades de las que paso a informaros:

Alfonso Triviño

4 minutos

DE SEGUROS, RESTRICCIONES Y CARRILES-BICI

A lo largo de estos últimos días han tenido lugar algunas novedades de las que paso a informaros:


 


En primer lugar, este once de diciembre se ha remitido a los miembros del Consejo Superior de Tráfico desde la propia DGT un correo electrónico por el cual, siguiendo indicaciones de Dña. Anna Ferrer, y en base a lo establecido en el artículo 5.2.e), del Real Decreto 317/2003, de 14 de marzo, por el que se regula la organización y funcionamiento del Consejo Superior de Seguridad Vial, se remitió el Proyecto de Resolución de la Dirección General de Tráfico por la que se establecen medidas especiales de regulación de tráfico durante el año 2010, al objeto de que se puedan formular las consideraciones que se estimen oportunas,  en el PLAZO MÁXIMO DE 10 DIAS, transcurrido el cual sin haberlas formulado, se entenderá la conformidad al contenido del mismo.


 


Este texto impone un calendario de restricciones al tráfico y las carreteras donde tendrán lugar dichas restricciones.


 


 


            Llama poderosamente la atención que ese proyecto de resolución comience su  texto indicando que durante los días de las anunciadas restricciones no se autorizará ninguna prueba deportiva o marcha ciclista. La lista de los días de restricciones y de las carreteras donde se van a llevar a cabo es lo suficientemente preocupante como para que las distintas federaciones de ciclismo reaccionen y traten de unir esfuerzos para evitar este draconiano panorama, porque precisamente aquellas fechas en las que se vienen organizando mayor número de marchas y competiciones son las elegidas para impedir que se celebren. Advertidos quedan todos, federaciones y organizadores, con la esperanza de que como se trata de “lo suyo" entra dentro de lo posible que tengan una reacción algo más solidaria que con lo ocurrido con los seguros federativos.


 


            Precisamente sobre seguros sí que hay novedades. Ayer se firmó por parte del presidente de la federación Madrileña, Javier Fernández, y la aseguradora Allianz, la nueva póliza del seguro de accidentes que entrará en vigor el uno de enero. Con ello se culmina un trabajo titánico del que habéis estado puntualmente informados en este blog. Fumata blanca a un seguro que se ha podido personalizar y cuyas cláusulas han sido redactadas para cubrir todos los accidentes de ciclistas competitivos y cicloturistas en cualquier circunstancia sobre la bicicleta, aún mediando descuido del ciclista. Sólo excluye, como es normal, la cobertura cuando el siniestro es provocado intencionadamente, como no puede ser de otra manera, o cuando el ciclista se accidentara por conducir bajo la influencia de alcohol o estupefacientes.


 


            La lástima es que solamente cubra a ciclistas madrileños. Me consta que muchos de vosotros habéis intentado de una manera muy comprometida lograr para vuestras Territoriales unos seguros acordes con los mínimos legales exigidos y os animo a que continuéis con esa lucha, que es la de todos. Llama poderosamente la atención cómo ha habido por parte de los responsables de las distintas federaciones una actitud mayoritariamente pasiva, por no decir en algunos casos beligerante contra cualquier crítica con tal de mantener sus deficientes seguros a toda costa, pero desgraciadamente no son conscientes de que ellos mismos son los más perjudicados si se encuentran en el ojo del huracán judicial ante cualquier demanda de un ciclista que decidiera reclamar sus derechos. Precedentes hay de federaciones y presidentes de clubes condenados por los jueces a pagar a la víctima lo que sus seguros no cubrían que debieran haberlo hecho.


 


            Podéis consultar el seguro en este enlace.


http://www.fmciclismo.com/fmc3/index.php?option=com_content&task=view&id=934&Itemid=1


 


 


 


            Otro frente abierto es el de los carriles-bici y las vías ciclistas. Se está dando la paradoja de que grandísimos proyectos que nos han vendido como la panacea de la movilidad han quedado reducidos hasta hacerlos absolutamente inútiles. Es lo que ha ocurrido sin ir más lejos con el Plan de Movilidad Ciclista del Ayuntamiento de Madrid. Recientemente nos hemos reunido con la Fundación Movilidad, que coordina el proyecto, y todos los colectivos que representaban tanto a ciclistas urbanos como deportivos hemos salido muy decepcionados. Pretenden limitarse en su mayor parte a construir estrechas aceras- bici en las calles de Madrid, situadas al mismo nivel que el espacio de los peatones y donde la invasión de éstos es constante. Ya han inaugurado varios de ellos y ningún ciclista es lo suficientemente temerario como para usarlos ante la certeza de que acabará ocurriendo un  accidente con un peatón.


 


            Precisamente Pedro Delgado puso el dedo en la llaga en un correo enviado a la Fundación Movilidad como respuesta a la petición de alegaciones sobre un borrador de señalización de vías ciclistas, aceras-bici y carriles-bici  que paso a transcribiros:


            Texto enviado por la Fundación:


 


            Adjunto os enviamos el borrador del Manual de Señalización que se comentó en la pasada reunión sobre el Plan Director de Movilidad Ciclista.


Os rogamos que todas aquellas sugerencias y propuestas sobre el mismo nos las hagáis llegar a más tardar para la semana del 1 al 4 de diciembre, con el fin de transmitírselas a Carmen García Palomo, Jefe del Departamento de Ordenación y Señalización Fija del Ayuntamiento.


 


            Respuesta de Pedro Delgado:


 


            Viendo detenidamente los borradores que nos has mandado, sobre el papel queda muy bonito, pero dudo de su viabilidad o su fin. Como usuario habitual de la bici algunas me resultan confusas, así que no quiero pensar para el usuario esporádico.


 


- Indicar que la utilización de señales no homologadas por la Dirección General de Tráfico, no hará más que crear conflictos y confusión entre usuarios de distintos municipios. 


- No entiendo lo del carril acera-bici. Me parece un término muy ambiguo y peligroso, pues al final es echar a los peatones contra la bici.


- Como decía al principio algunas señales no son claras y llevan a la confusión.


 


Para finalizar, en España nos 'asfixiamos' con normativa y señalización que no invita a su uso, por temor a no actuar correctamente o a ser sancionado. También, algunas de ellas son inútiles pues se deterioran a lo largo del tiempo y no se arreglan en condiciones, sobre todo las señalizaciones horizontales.


 


Creo que lo que aquí se presenta está muy lejos de lograr el objetivo fundamental que no es otro que incentivar el uso de la bicicleta para moverse dentro de la ciudad.."