Informes

INFORME: Medir un puerto, desnivel y pendiente(2)

Antes de dirigir nuestra mirada hacia el gráfico de un perfil, debemos conocer las principales características de los datos que representa.

Pablo Bueno

2 minutos

INFORME: Medir un puerto, desnivel y pendiente(2)

Continuamos con la serie de informes que hemos relacionados con la acotación de los puertos de montaña, que ya iniciamos con la descripción de los aparatos de medición. La definición de montaña es algo así como "elevación natural del terreno", aunque también en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua encontramos la descripción de "dificultad o problema de muy difícil resolución". Ambas reseñas son válidas para el deporte del ciclismo, pero lo fundamental es conocer la trascendencia de los datos que podemos analizar relativos a la dificultad de la ascensión a una montaña.

Desnivel

Como tal entendemos los metros que nos hemos elevado desde el comienzo hasta el final de una ascensión. Podemos emplear el desnivel medio, tomando la diferencia de altura entre el punto de partida y el del final, o el desnivel acumulado, en cuyo caso deberemos tener en cuenta si, en plena subida, hay tramos de descenso para sumar la totalidad de la ascensión vertical.

 

Pendiente

Según una definición más o menos académica, la pendiente es la relación que existe entre los metros que ascendemos y los que avanzamos en un recorrido determinado. Si la medición la realizamos cada cien metros de avance conseguimos reflejar el resultado en forma de porcentaje (%): por ejemplo, pedaleamos cien metros, paramos, y verificamos que nos hemos elevado 8 metros sobre el punto de partida: las cuentas son fáciles, la pendiente es del 8%.

La fórmula por tanto sería la siguiente:

Pendiente % = (metros ascendidos/metros recorridos) x 100

y en el caso del ejemplo se resolvería así:

Pendiente = (8/100) x 100

 

Cuando realizamos una representación gráfica, basada en el método práctico, cometemos el error intencionado de trazar la hipotenusa de un triángulo equilatero y cofirmarla como "kilómetro teórico" ascendido. Si utilizásemos un sistema más ortodoxo, desde el punto de vista topográfico, deberíamos transportar la distancia real de la planimetría sobre el plano inclinado (hipotenusa), obteniendo un resultado más real.

También se puede calcular el ángulo de la pendiente (en grados) pero, como no es nuestra intención sembrar de dudas esta web, ni mucho menos convertirlas en una clase de trigonometría, damos por buena esta presentación, deliberadamente esquemática, que es la que se utiliza en todas las gráficas de altitud que veremos en estas páginas.

Resolución

Dependiendo de la precisión con la que pretendamos reflejar los datos relativos a una ascensión, debemos utilizar unas pautas de medición determinadas: cuanto menor sean los lapsos de toma de datos, más fiable será el perfil obtenido. Si medimos un puerto sencillo será suficiente con que hagamos una toma de datos cada kilómetro recorrido pero, si se trata de una subida de gran dureza, donde tengamos constancia de que las rampas superan el 10% de pendiente, será mejor que tomemos la altitud cada 100 metros recorridos. Sirva como ejemplo que, cuando nosotros medimos en Algliru por primera vez, empleamos una resolución de 25 metros, pudiendo constatar así la pendiente exacta de todas las rampas. Pero, según nuestra experiencia personal, con una medición de rampas cada 100 metros (los que realmente "duelen" en las piernas) en las subidas más complicadas, es suficiente para el uso que le podemos dar en la práctica del ciclismo deportivo.