Entrevistas

Álvaro Sagrado: "Me encanta entrenar y todo lo que conlleva la vida de ciclista"

Número 1 del ranking élite de la RFEC en 2024, el mallorquín ha dejado muestras de su buen nivel en las primeras carreras con el equipo Illes Balears-Arabay. Apasionado del ciclismo, este escalador de 24 años sabe que la paciencia y el trabajo son parte fundamental en la vida de todo deportista.

Andrés Cánovas. Foto: Luis Ángel Gómez (Sprint Cycling Agency)

4 minutos

Álvaro Sagrado

- ¿Qué te ha llevado a convertirte en ciclista? Es una pregunta de difícil respuesta, ya que en casa no había nadie aficionado a la bici. Supongo que la pasión por el deporte. Encontrar algo que te gusta, que incluso te llega a obsesionar, e intentar dedicarte a ello.

- ¿Cómo empezaste? Jugaba al fútbol de pequeño y mi padre hacía carrera a pie por libre. De vez en cuando le acompañaba y de esa forma me empezó a gustar el atletismo. De ahí me enganché al triatlón y comencé a competir. Todo muy poco a poco, fue un proceso de años hasta que elegí lo que realmente me apasionaba.

- ¿A qué edad comenzaste a competir en ciclismo? Empecé a entrenar ciclismo de forma específica con 18 años y no competí hasta los 19. Bastante tarde para lo que hay ahora.

- Tres palabras que te definan como ciclista. Constante, meticuloso y apasionado. Me encanta entrenar y todo lo que conlleva la vida de ciclista.

- ¿Qué esperas de tu primera temporada como profesional? Adaptarme a la categoría y a ser profesional. Aprender el oficio de ciclista, ya que en realidad es un trabajo y hay que tomar nota de muchos aspectos para convertirlo en tu profesión y poder dedicarte a ello durante muchos años.

- ¿Has notado el cambio de categoría? Es lo mismo pero se va más rápido. Tienes que cambiar los objetivos a los que estás acostumbrado. Sabes que ahora no optas a ganar carreras, no sería realista, ya que te encuentras en un nivel muy superior, así que toca buscar otro tipo de objetivos secundarios.

- Un titular que te gustaría leer contigo de protagonista. Mi nombre seguido de campeón del Tour de Francia.

- ¿Cuál es tu zona de entrenamiento favorita? Me gusta mucho la zona de Alcoy. En general, todo el interior de Alicante.

- Y un puerto que te guste ascender. Tudons por el lado de Sella me encanta, pero como soy mallorquín también quiero apuntar Sa Calobra.

- ¿Cómo lo hacéis en temporada alta de vacaciones para entrenar en la isla? Esquivando vehículos en las subidas, pero intento estar poco tiempo por ahí cuando hay tanta gente, ya que resulta peligroso. Como amateur corrí cuatro años en Alcoy, tengo muchos amigos en la zona y procuro entrenar por allí.

- ¿Algún plato típico que nos recomiendes además de la ensaimada? La porcella mallorquina, pero en nuestro caso hay que guardarla para los meses de Navidad y así, ya que durante la temporada no podemos pasarnos con ese tipo de comida.

- ¿Quién era tu ídolo o tu referencia cuando eras un niño? Me fijaba mucho en Contador. En mi casa se veía el Tour por la tele y él era quien más llamaba la atención al espectador. Después, ya como ciclista, he tenido la suerte de conocer y compartir grupeta en verano con Valverde y me parece un tipo increíble. Muchas veces te dicen que no hay que conocer a tus ídolos porque te pueden decepcionar; con él es todo lo contrario.

- ¿Quién te ha impresionado más en el pelotón profesional? Jonathan Milan. Teóricamente soy de los que sube bien, me considero escalador, y en la Vuelta a Valencia me encontré subiendo a su lado un puerto después de 4.000 metros de desnivel acumulado y no se quedaba.

- ¿Cómo es competir en un equipo de casa? Genial. En una categoría en la que todo está mucho más esquematizado, formar parte de un grupo que se asemeja a una familia más que a un equipo profesional es muy positivo en el día a día. Estoy muy contento por ello, además en un conjunto en el que los patrocinadores son de mi tierra.

- ¿Cómo te gustaría verte dentro de diez años? Me gustaría continuar siendo ciclista. Hacerlo bien, que la gente se fije en mí y seguir disfrutando de lo que estoy haciendo, a una escala mayor si es posible.

- ¿Cómo te definirías como ciclista? Soy escalador y en profesionales tengo que mejorar esa faceta. Lo que más me gusta desde siempre y lo que más me motiva son las vueltas. Cuando voy a una carrera siempre voy buscando el día duro, dónde empieza el puerto... me considero el mismo ciclista que de amateur, aunque hay que seguir mejorando ese aspecto.

- Además de la bicicleta, ¿qué más ocupa tu tiempo? Me gusta mucho leer, paso bastante tiempo con un libro entre manos. El último es El problema de
los tres cuerpos
. Nunca había leído ciencia ficción, me tira más la novela negra, pero lo recomiendo mucho.

- Una carrera que no te gustaría retirarte sin haber participado. El Tour de Francia y la Vuelta a España. También me gustaría conocer Il Lombardia y la Lieja.

- Tu mejor día encima de la bici. El Memorial Valenciaga 2024. Creo que en cualquier carrera de este año he tenido un rendimiento superior, pero el resultado final no queda tan bien decorado. Te apuntaría el segundo día de O Gran Camiño en el que fui escapado.

- ¿Y el peor? Lo tengo claro. Cuando acabé ese día decidí que siempre respondería con esa carrera a esta pregunta. El Trofeo Guerrita de 2022. Fue terrible, porque vas a País Vasco o así y te esperas un día malo; no crees que en Murcia te vaya a pasar. El 80% de la carrera iba pensando en acabar y en sobrevivir.

- ¿Qué has aprendido del ciclismo? Que las cosas nunca van rápido. Lo puedes extrapolar a la vida. Llevo poco tiempo entrenando pero desde que empecé he ido mejorando, si bien hasta el último año y medio no he obtenido resultados destacados.

- Eres de Palma de Mallorca, ¿te tiran el fútbol y el Real Mallorca o eres de otro equipo? Cuando abandoné el fútbol lo abandoné por completo. De pequeño lo seguía todo, veía partidos de cualquier equipo, pero llevo unos cuantos años que no veo nada.

- ¿En televisión prefieres series y películas o más ciclismo? Hace unos años veía todo, hasta el ciclocross. En 2024 ya recuerdo ver muy poco más allá de las carreras más grandes. Este año he vuelto a mirar, sobre todo las carreras que tengo que hacer yo. Por ejemplo, antes del Gran Premio Miguel Indurain me puse los últimos cincuenta kilómetros del año pasado. Hay tanto ciclismo que no puedes seguirlo todo.