Noticias y resultados

Los directores de las tres grandes en el Foro Ferrándiz del diario deportivo As

Christian Prudhomme, Angelo Zomegnan y Javier Guillén fueron los ponentes de lujo del Foro Ferrándiz-AS donde se debatió sobre el presente y el futuro del ciclismo. CAF estuvo allí.

admin

3 minutos

Los directores de las tres grandes en el Foro Ferrándiz del diario deportivo As

Periodistas, representantes de casi todos los estamentos e intituciones vinculadas directamente con el ciclismo, un buen número de ex corredores, varios directores deportivos y algunos organizadores acudieron a la Avenida Oímpica/> en Alcobendas, sede de la Fundación Pedro/> Ferrándiz/>, donde les aguardaba el privilegio de conocer la opinión de los actuales directores de las tres grandes: Vuelta, Giro y Tour a través de las preguntas formuladas en el foro-debate.

Dos periodistas (Angelo Zomegnan deleitaba con su pluma en la Gazzetta dello Sport y Christian Prudhomme era locutor del Tour para France TV) y un abogado, el más joven de los tres pues Javier Guillén tiene 36 años por los 52 del italiano y los 48 del francés, forman un tridente dispuesto a mantener un mismo rumbo que devuelva al ciclismo los valores que siempre han sido su santo y seña. Tienen en común bastante más que ostentar el puesto de director en la organización de su carrera. Los tres son grandes apasionados de este deporte, al que le dedican todo su tiempo y sus ganas, son absolutamente contrarios al uso del pinganillo y firmes creyentes de que el ciclismo ha llegado a lo más alto gracias a la épica y a las grandes gestas, lo que le da una atmósfera especial que le hace único entre todos los deportes y así los presentó Víctor Cordero en la introducción previa al foro-debate.

En sus intervenciones también se mostraron coincidentes en afirmar que la situación extremadamente delicada en la que se encuentra el ciclismo en la actualidad no se debe a la crisis económica sino al dopaje. "Hemos vendido manzanas podridas. ¿Cómo le digo yo a Mediolanum, que me patrocina la maglia verde, que renovemos nuestro acuerdo cuando sus dos últimos ganadores han dado positivo un mes después?", dijo Zomegnan, el más crítico de los tres, que tambien afirmó que "si yo tengo un perro que se llama Briciola y aparece una bolsa de sangre en la que pone Zomeg-Briciola eso solo puede significar que o es mía o es de mi perro". Sus respuestas confirmaron que la percepción que se tiene fuera es que aquí no se está poniendo el mismo empeño en erradicar el mal. "Llevamos tres años esperando una resolución de la Operación Puerto./> Es/> necesario salir de las sospechas y que la justicia española llegue hasta el final", dijo Prudhomme. "En Italia se cree que hay muchos más deportistas implicados de los que han salido. Es lógico exigir el mismo trato para todos -añadió Zomegnan-, la ética no debe tener fronteras, uno no puede ser culpable en Italia e inocente en Suiza". "¿Por qué han caído Ullrich o Basso y ningún español? La razón es que aquí no había una ley criminal como en Alemania o Italia. Ahora sí la hay y espero un esfuerzo por abrir los expedientes. Necesitamos saber lo que está pasando. Si no somos capaces de detectar a los tramposos acabaremos por morir", concluía Guillén.

También coincidieron en señalar que el dopaje afecta a la propia subsistencia de los ciclistas y del ciclismo. Y por supuesto, a la organización de carreras, tanto que están contemplando constituirse como parte civil en las causas de dopaje. "Los organizadores somos víctimas, no jueces", manifestó Prudhomme. También quedó claro que "a día de hoy, pese a todos los esfuerzos y las medidas tomadas, los organizadores no pueden garantizar que no hay dopaje en sus carreras" (Guillén). También se les preguntó si consideraban justificable usar el ADN para detectar a los tramposos. "Me parece detestable -dijo Zomegnan- y no creo que sea legítimo usarlo, pero tampoco lo es doparse en los hoteles. A grandes males, grandes remedios".

El anuncio, un día antes de la celebración de este Foro Ferrándiz-As, de la citación del CONI a Alejandro Valverde/>, hizo que la mayor parte del debate se centrara inevitablemente en la lucha contra el dopaje, pero también hubo tiempo para conocer que el director del Tour es un apasionado de Ocaña, "Mi pasión viene de cuando era niño y vibraba viendo sus duelos con Merckx. Ahora los niños sueñan con Gasol, Nadal o Alonso, es necesario que vuelvan a soñar con el ciclismo". Que los tres opinan que la Vuelta debería de volver a abril. "Su ubicación en septiembre es una bestialidad y un insulto a la cultura de este deporte, es como colocar la final antes de las semifinales" (Zomegnan). Que en su filosofía tiene un hueco importante la promoción del ciclismo entre los más jóvenes y que los tres predican con el ejemplo (La vuelta Junior/> en España y similares iniciativas tanto en Francia como en Italia, donde incluso por Ley debe revertir el 10% de los beneficios en promoción de la base). O que la idea de que las tres grandes se disputaran con selecciones nacionales en vez de equipos de marca no les desagrada, pero es inviable.