La organización catalana ha presentado todos los detalles de sus pruebas de la temporada 2025 en un acto celebrado en el Institut Nacional d’Educació Física (INEFC) de Barcelona. Una jornana que ha contado con numerosas autoridades, entre las cuales destacaron el conseller d’Esports de la Generalitat de Catalunya, Berni Álvarez; y el presidente de la Volta Ciclista a Catalunya, Rubèn Peris, acompañados de los diferentes diputados, alcaldes, concejales y autoridades de las instituciones, cuerpos y patrocinadores que dan apoyo a la prueba.
Rubèn Peris, máximo responsable de la Volta Ciclista a Catalunya, ha destacado la trascendencia de la prueba en el calendario del ciclismo mundial femenino y masculino: “Podemos decir con orgullo que venimos de un año histórico. Esta temporada, buscamos el relevo de dos vigentes campeones como Tadej Pogacar y Marianne Vos, dos ciclistas considerados por muchos de los mejores de la historia y que es un honor tenerlos en nuestro palmarés. Vivimos una gran época para el ciclismo profesional, y nosotros tenemos la suerte de contar con un escenario de lujo para acercarlo”.
El acto ha empezado con la presentación del recorrido de la 2ª edición femenina de la Volta a Catalunya, que contará con tres etapas entre los días 6, 7 y 8 de junio y con un cartel compuesto por equipos de categoría mundial. Está confirmada la participación de dieciocho formaciones, con cuatro UCI Women’s World Tour. La primera etapa conenzará recorriendo las Terres del Ebre y el Camp de Tarragona, con 114,3 kilómetros de trazado entre El Perelló y la ciudad de Reus. Las ciclistas tendrán que superar un terreno de media montaña por el interior de la Costa Daurada.
La alta montaña volverá a ser la seña de identidad de la prueba, como se demuestra en su segunda etapa. Se rodará a lo largo de 72,8 kilómetros con salida desde Bagà y llegada, con mucha exigencia, en el Coll de Pal (categoría especial, coronado a 2.115 metros). Por finalizar, se cerrará con una jornada final de 117,9 kilómetros con inicio desde Castelldefels y línea de meta en la Avinguda Maria Cristina de Barcelona. Y con dos puertos de montaña por el interior del Penedès y el Baix Llobregat.
Posteriormente, se ha llevado a cabo la presentación del recorrido de la 104ª edición masculina. Se celebrará del 24 al 30 de marzo y volverá a reunir a los mejores equipos y ciclistas del mundo, ya que se ha consolidado dentro del calendario UCI WorldTour, la primera categoría mundial. Constará de siete etapas, entre las cuales se destacan la presencia por tercer año consecutivo de tres llegadas en altura (La Molina, Montserrat y Queralt), que enmarca su identidad.
La prueba comenzará desde Sant Feliu de Guíxols por cuarto año consecutivo. La locadlidad catalana abrirá la carrera acogiendo la salida y llegada de una primera etapa intensa y con un recorrido apasionante por las carreteras de la Costa Brava y el macizo de las Gavarres. Serán 178,6 kilómetros y superarán dos puertos puntuables en su primera mitad (Coll de Begur y Alt de Santa Pellaia).
La segunda jornada saldrá desde Banyoles y se regresará a una de las sedes más icónicas de la historia de la carrera como es la ciudad de Figueres, que vuelve a la ronda catalana 56 años después. Lo hará con una etapa de 177,3 kilómetros que parece una de las más favorables para jugarse la victoria entre los hombres rápidos de la Volta. Aunque superaran entre medias varios puertos de montaña como el Coll del Puig de Pení, y el monumental, Coll de Sant Pere de Rodes (1ª categoría) por el paso por el Cap de Creus en la parte central de la etapa.
La alta montaña hará acto de presencia en la tercera etapa, la más larga de la Volta desde el año 2006. Será una jornada de 218,6 kilómetros de recorrido con salida desde Viladecans The Style Outlets, cuatro cotas de gran exigencia y hasta 5.000 metros de desnivel positivo acumulado hasta la meta de la primera de las tres llegadas en altura de la edición, la estación de montaña de La Molina, puerto de 1ª categoría. El Coll de Estenalles, el Coll de la Batallola, y especialmente el interminable Coll de la Creueta (categoría especial) sumaran desgaste y seleccionará la resistencia de los principales favoritos.
La cuarta etapa vivirá una de las novedades más relevantes con el retorno a Montserrat 30 años después. La emblemática cima vuelve a la Volta a Catalunya como final de una jornada de 188,7 kilómetros sin descanso, con salida desde Sant Vicenç de Castellet, una de las dos sedes inéditas de la edición, y el Turó del Puig como único puerto puntuable antes de la subida final.
Las “Terres de l’ Ebre” serán las protagonistas de la quinta etapa. Las cuatro comarcas del Ebro (Baix Ebre, Ribera de Ebre, Terra Alta y Montsià) formaran parte del recorrido de una etapa de 172 kilómetros con salida desde la localidad de Paüls, la segunda sede inédita de la edición, y final en la ciudad de Amposta. Uno de los recorridos más favorables de la edición con un solo puerto puntuable (el Coll de la Font al inicio de la etapa), pero que contará con la amenaza del viento en su tramo final bordeando el Delta del Ebre.
La expectación será máxima en la sexta etapa, que vivirá su tercera etapa de montaña. La ciudad de Berga será la salida de una etapa de 159 kilómetros que volverá a poner a prueba a los ciclistas con cuatro puertos puntuables y llegada en altura a la cima de Queralt. El Coll de la Batallola, el espectacular Coll de Pradell y la explosiva Collada de Sant Isidre sumarán todos los ingredientes para disfrutar de una vibrante jornada de altos vuelos.
Y si no que aun decidida, la 104ª Volta a Catalunya aun tendrá su fiesta final el domingo 30 de marzo. La ciudad de Barcelona volverá a acoger la salida y llegada de una etapa final que saldrá de la Plaza España y tendrá 136,2 kilómetros de recorrido con paso por el Alt de Corbera y, especialmente, sus seis vueltas al circuito de Montjuïc y su Alt del Castell, que cerrarán una semana del mejor ciclismo mundial en la comunidad catalana en un escenario que siempre garantiza un espectáculo deportivo y de público incomparable.
Detrás de un gran espectáculo, hay grandes nombres y, la Volta a Catalunya, tiene prevista una participación de primer nivel mundial. Jonas Vingegaard considera seriamente su debut en la prueba catalana y le acompañarán corredores con gran cartel como Primoz Roglic ganador de la edición 2023 y de la última Vuelta a España, y otros ciclistas destacados de las últimas ediciones como Mikel Landa, Egan Bernal o Richard Carapaz. Además, buscarán reeditar su títutlo varios exvencedores como Adam Yates, Nairo Quintana y Sergio Higuita. Y lucharán por la victoria, aspirantes como Juan Ayuso y referencias catalanas como Marc Soler, entre muchos otros.