Tour de Francia

Top-10: los mejores del Tour 2021

Finalizada la Grande Boucle es hora de hacer balance. Estos han sido, a nuestro juicio, los ciclistas más destacados de un Tour para el recuerdo.

Fernando Belda

5 minutos

Pogacar, Vingegaard y Carapaz en el podio de París. Foto: A.S.O. / Romain Laurent

1. Tadej Pogacar

El mejor sin discusión de un Tour de Francia que ha dominado con autoridad, sobre todo tras su exhibición en la etapa alpina de Le Grand Bornard, donde con un ataque en el col de Romme, a 30 km para el final, destrozó la carrera para aventajar en más de 3 minutos a sus rivales directos. En modo "Canibal", el esloveno ha sumado un segundo Tour a su palmarés, además de ganar tres etapas -la primera contrarreloj y las dos de alta montaña de los Pirineos-, la clasificación de la montaña y la de mejor joven. Con solo 22 años, Pogacar va camino de convertirse en una de las mayores leyendas de la historia del ciclismo.  

Foto: Bettini Photo

 

2. Jonas Vingegaard

Segundo de la general y la gran revelación de un Tour para el que en principio no estaba seleccionado. La decisión de Dumoulin de tomarse un periodo de reflexión le abrió las puertas en el ocho del Jumbo-Visma, y la posterior caída y retirada de Roglic le dieron unos galones de líder que ha sabido defender con una solidez impropia de su inexperiencia (esta ha sido su segunda gran vuelta). El danés, de 24 años, ha firmado un Tour impecable, siempre entre los mejores en las etapas de montaña -fue 2º en el Portet y Luz Ardiden, las dos grandes jornadas de los Pirineos- y en las contrarrelojes, 3º en ambas. Además ha sido el único que puso en apuros a Pogacar, con su duro ataque en el Mont Ventoux. Ha demostrado tener un brillante futuro como aspirante a la general de grandes vueltas. 

 

3. Wout van Aert

Una actuación completísima la del campeón belga, que ha firmado victorias de etapa en la montaña, contrarreloj y al sprint, algo que solo tiene un precedente en la historia del Tour, protagonizado por Bernard Hinault en 1979. Horas después de rozar el triunfo en Valence -donde fue superado por escasos centímetros por Cavendish-, Van Aert firmaba una de las grandes exhibiciones de este Tour, en la etapa con doble subida al Mont Ventoux, en cuyas rampas fue soltando a sus compañeros de fuga, entre los que se encontraban Alaphilippe, Dan Martin, Pierre Rolland..., para plantarse en solitario en la lmeta en Malaucene. Además ganaría la segunda contrarreloj, de 30,8 km, y pondría un broche de oro imponiéndose en el sprint de los Campos Elíseos de París, demostrando que es posiblemente el ciclista más completo del pelotón actual. Además ha sido un gregario de lujo para Jonas Vingegaard. 

Foto: Bettini Photo

 

4. Mark Cavendish

Cuatro victorias de etapa -con las que ha igualado el record de triunfos en el Tour que tenía Eddy Merck, 34- y el maillot verde de la clasificación por puntos es el espectacular botín cosechado por un ciclista que estuvo al borde la retirada y al que muchos dieron por acabado tras unos años plagados de problemas físicos y malos resultados. Patrick Lefevere le dio una oportunidad en su manada de lobos y, a sus 36 años, el británico ha sorprendio a todos confirmando en la mejor carrera del mundo su resurrección como velocista de primer nivel. Sus lágrimas y emocionados abrazos con sus compañeros del Deceuninck tras su primera victoria en Fougères -tras cinco años sin ganar en el Tour-  demostraban la importancia de este triunfo para Cavendish. Y después llegarían tres más, en Châteauroux, Valence y Carcassonne, con los que se consagraría como el Canibal de los sprints. 

Foto: Bettini Photo

 

5. Richard Carapaz

Carapaz acaba 3º el Tour de Francia, con lo que entra en el selecto club de ciclistas que ha hecho podio en las tres grandes vueltas, tras ganar el Giro´2019 y ser 2º en La Vuelta´2020.  Sin embargo, su meritorio puesto no ha tenido la brillantez esperada en un gran escalador como es el ecuatoriano. Pasó al ataque en las primeras etapas de montaña -fue el único que intentó seguir a Pogacar cuando se marchó en el col de Romme-, pero pronto se dio cuenta que no podía competir en el cuerpo a cuerpo con el esloveno, mucho más fuerte. En los Pirineos corrió más conservador, para asegurarse el podio a rueda de Pogacar y Vingegaard aprovechando que cedían rivales directos como Urán, O´Connor, Kelderman, Mas...

 

6. Mathieu van der Poel

Sólo estuvo ocho días en el Tour -después abandonó para terminar de preparar la cita olímpica de MTB-, tiempo más que suficiente para dejar una profunda huella en su debut en la Grande Boucle. En la 2ª etapa ganó en el Muro de Bretaña y alcanzó el liderato, un éxito que dedicó a su fallecido abuelo, el legendario Raymond Poulidor, quien nunca pudo vestir de amarillo pese a ser el hombre que más veces subió al podio de París. Después, ayudó a su compañero Merlier a ganar la 3ª etapa al sprint, aguantó el liderato ante el empuje de Pogacar en la primera CRI, y protagonizó junto a una treintena de ciclistas la espectacular fuga en la etapa “maratón”, en la que tras escaparse a 210 km del final y poner en jaque al UAE de Pogacar, sacó más de tres minutos de renta a los favoritos. Puro espectáculo. 

Foto: Bettini Photo

 

7. Ben O´Connor

El australiano del AG2R Citröen, de 25 años, ha sido otra de las revelaciones de este Tour, que termina 4º además de firmar una gran victoria en solitario en Tignes, tras culminar una fuga en una dura jornada de frío y lluvia. Este triunfo le aupó al segundo puesto de la general, y aunque falló en la etapa del Mont Ventoux -tras la que bajó al 5º- supo aguantar cerca de los mejores en Andorra y en los Pirineros para finalizar en cuarta posición. Aunque ya había firmado resultados de mérito esta temporada -6º en la general del Tour de Romandía, 8º en el Dauphiné, 12º en París-Niza...- su actuación en la Grande Boucle consagra a este escalador como un ciclista a tener en cuenta en las grandes vueltas.  

Foto: Bettini Photo
 

8. Matej Mohoric

El esloveno del Bahrain Victorious, el ciclista que más kilómetros ha rodado en fuga, finaliza el Tour con dos grandes victorias en solitario. La primera fue en una etapa para el recuerdo, la jornada "maratón" con final en Le Creusot donde 29 ciclistas protagonizaron un ataque "loco" a 210 km del final que acabó triunfando. Entre todos ellos  -la mayoría, corredores de mucho nivel y renombre- el más fuerte fue Mohoric, quien se marchó en solitario atacando en un puerto de 2ª a falta de 20 km. Después repetiría triunfo y modus operandi en la 19ª etapa, en la que se metió en la fuga buena y dio el golpe de gracia a falta de 25 km. Al llegar a la meta de Liborune quiso reivindicar la inocencia de su equipo -que sufrió un registro policial en el hotel dos días antes- con un  gesto con el dedo en su boca. "Nos han tratado como a los criminales pero en el equipo no tenemos nada que esconder", dijo. 

Foto: Bettini Photo

 

9. Michael Morkov

Gran parte del mérito de las cuatro victorias de Mark Cavendish hay que dárselo a su espectacular treno y, en especial, a Michael Morkov, el mejor lanzador del pelotón. Capaz deproteger, llevar y dejar al velocista británico allí donde sus opciones de victoria se multiplican en una volata, el danés, de 36 años, ha mostrado además una velocidad que le hubiera permitido luchar por la victoria en alguna etapa. De hecho en Carcassonne quedó 2º -en un cerrado sprint a cuatro, con Philipsen y García Cortina- y casi tuvo que frenar en los metros finales para no superar a un Cavendish que buscaba igualar el record de Merckx. 

 

10. Frank Bonnamour

El modesto equipo B&B Hotels ha tenido una gran dosis de protagonismo en este Tour gracias al francés Bonnamour, que se metió en numerosas fugas. Ha sido el segundo ciclista que ha estado más kilómetros escapado -tras Mohoric- y se lleva el premio al más combativo de este Tour. Su presencia continua en las fugas le ha servido para hacer cuatro top-10 en otras tantas etapas, incluídas algunas de montaña (6º en Le Creusot, 5º en Tignes, 9º en Andorra y 5º en Saint-Gaudens), y además finaliza 22º de la general. 

Foto: A.S.O./Aurélien Vialatte