No se recuerda una edición en la que el Tour de Francia comenzara con dos ascensos a la misma montaña y dictara su sentencia con otras dos subidas a la misma cima. El de 2026, cuyo recorrido fue presentado este jueves en París, ligará la magia de Montjuic, que albergará la meta de las dos primeras etapas, con la épica del Alpe d'Huez, sede de las dos que dictarán la general final de París.
Será la nota curiosa de una edición (del 4 al 25 de julio) que los organizadores han querido definir como 'in crescendo', con un inicio ya muy duro, los Pirineos a pocos días de comenzar, la travesía de los cinco macizos del país y una traca final en los Alpes que aglutina buena parte de las dificultades.
Siguiendo la tendencia de las últimas ediciones, el Tour de Francia ha relegado la contrarreloj a su mínima expresión, 19 kilómetros por equipos en su primer día en las calles de Barcelona, y 26 km individuales para abrir la última semana en los Alpes, la mitad de ellos en ascenso. Insuficiente para que el belga Remco Evenepoel pueda sacar una ventaja decisiva frente al esloveno Tadej Pogacar, que aparece como el máximo favorito para sumar su quinta victoria final y colocarse a la altura de los más grandes: Anquetil, Merkx, Hinault e Indurain.
En su lugar, la montaña cobra protagonismo, y lo hace con etapas más cortas y nerviosas, otro signo de los tiempos que corren, con cinco finales en alto, tres de ellos agrupados en los cuatro últimos días, dos en una de las cimas más míticas de la ronda francesa.
Doble final en Alpe d'Huez
El Alpe d'Huez, en dos versiones diferentes, tendrá la última palabra de la edición, a menos que las diferencias de la general sean estrechas y todo pueda cambiar en la última jornada, que por segundo año consecutivo recupera las tres subidas a Montmartre que en la pasada edición constituyeron un éxito popular. El viernes 24 (19ª etapa) será una jornada corta que incluye los ascensos a Bayard, Noyer y Ornon, pero que dejan todo el suspense para las 21 curvas míticas del Alpe d´Huez (13,8 km al 8,1%), con su carga festiva y legendaria.
Al día siguiente, víspera del podio final, el Alpe d'Huez será solo la guinda de una jornada "de las más duras de la historia del Tour" según su director Christian Prudhomme, con un total de 5.600 metros de desnivel positivo. La Croix de Fer, el Telegraphe y el Galibier conducirán al pelotón al Col de la Sarenne (12,8 km al 7,3%), que por una carretera escarpada y estrecha llevará hasta el tramo final del Alpe d'Huez, las cuatro últimas curvas, cinco kilómetros para completar el tercer ascenso de categoría especial de la jornada. Y posiblemente la general.
Antes, los Alpes habrán desplegado todo su esplendor, con la crono en las orillas del lago Leman, una jornada de desgaste en Voiron y un final de alta montaña en Orcieres-Merlette (7,1 km al 6,7%).
Tras las dos jornadas cien por ciento catalanas del arranque, el Tour llegará a Francia en la tercera, con final en Les Angles, en la primera jornada pirenaica, un macizo muy descafeinado en esta edición, con un único final en alto (6ª etapa), en Gavernie-Gèdre, 18,7 kilómetros al 3,7 %, previo paso por el Aspin y el Tourmalet, porque los organizadores han querido preservar el suspense hasta el final.
Burdeos, la ciudad más visitada tras París por el Tour, lo recibirá por 83 ocasión antes de atravesar la Dordoña y llegar al Macizo Central marcado por la llegada a Le Lioran, donde el danés Jonas Vingegaard derrotó a Pogacar en 2024.
Rumbo a los Vosgos, con un final en Le Markstein, previo ascenso del Col du Harg, en el que los organizadores tienen puestas muchas expectativas con sus 11,2 kilómetros al 7,3 % de desnivel, y al Jura, donde el Tour descubrirá el Plateau de Solaison, una carretera recién asfaltada que constituye, según Prudhomme, "la montaña más dura de la zona", 11,3 kilómetros al 9,1 %.
Y ya solo quedarán los Alpes, como juez definitivo en una de sus montañas más legendarias.
Etapas del Tour 2026
Etapa 1. 04/09 Barcelona - Barcelona (CRE) 19 km
Etapa 2. 05/07 Tarragona - Barcelona 182 km
Etapa 3. 06/07 Granollers - Les Angles 196 km
Etapa 4. 07/07 Carcasona - Foix 182 km
Etapa 5. 08/07 Lannemezan - Pau 158 km
Etapa 6. 09/07 Pau - Gavernie-Gèdre 186 km
Etapa 7. 10/07 Hagetmau - Burdeos 175 km
Etapa 8. 11/07 Périgueux - Bergerac 182 km
Etapa 9. 12/07 Malemort - Ussel 185 km
Lunes 13/07. Descanso en Cantal
Etapa 10. 14/07 Aurillac - Le Lioran 167 km
Etapa 11. 15/07 Vichy - Nevers 161 km
Etapa 12. 16/07 Magny-Cours - Chalon-sur-Saône 181 km
Etapa 13. 17/07 Dole - Belfort 205 km
Etapa 14. 18/07 Mulhouse - Le Markstein 155 km
Etapa 15. 19/07 Champagnole - Plateau de Solaison 184 km
Lunes 20/07. Descanso en Alta Saboya
Etapa 16 21/07 Évian - Thonon-les-Bains (CRI) 26 km
Etapa 17 22/07 Chambéry - Voiron 175 km
Etapa 18 23/07 Voiron - Orcières-Merlette 185 km
Etapa 19 24/07 Gap - Alpe d'Huez 128 km
Etapa 20 25/07 Bourg d'Oisans - Alpe d'Huez 171 km
Etapa 21 26/07 Thoiry - París 130 km
De Pirineos a los Alpes, los cinco puntos donde se puede decidir el Tour 2026
Diseñado para mantener el suspense hasta el final, el recorrido del Tour de Francia 2026, presentado este jueves en París, revela cinco puntos que pueden marcar la general final de la carrera.
Gavarni-Gèdre, la nueva cima pirenaica
Aunque aparece muy pronto en el recorrido, esta montaña inédita en el Tour, que se ascenderá en la sexta jornada, promete las primeras grandes diferencias entre los favoritos. No solo por sus 18,7 kilómetros al 3,7 % de desnivel, sino porque se subirá en una larga etapa de 186 kilómetros que incluye los ascensos al Col d'Aspin y al Tourmalet.
Otra forma de subir a Le Marsktein
Esta estación de los Vosgos, situada cerca de la frontera con Alemania, ya sorprendió por la belleza de sus paisajes hace dos años, un día antes de la llegada triunfal a París de Jonas Vingeaard.
En esta ocasión se accederá a ella en la decimocuarta jornada, a través del puerto de Haag, otra novedad del recorrido, 11,2 kilómetros al 7,3 % de desnivel que ofrecen terreno para la batalla, en su estrecha carretera recientemente acondicionada. Antes, las piernas de los ciclistas sufrirán el desgaste de superar el Grand Ballon, el Col de la Page y el Ballon de Alsacia en una jornada con 3.800 metros de desnivel.
Plateau de Solaison, la montaña más dura del Jura
No han encontrado ninguna pendiente más dura en el Jura que el Plateau de Solaison, otro descubrimiento del Tour de 2026, una pista para ciclistas asfaltada para la ocasión, 11,3 kilómetros al 9,1 % de desnivel, en un paisaje bucólico desde el que se atisba el Mont Blanc.
Unos kilómetros antes, las hostilidades pueden desencadenarse en el asecneso al Col de la Croisette, 11,2 kilómetros de subida constante con porcentajes elevados para completar 3.950 metros de desnivel.
Una crono en tres fases
El lago Leman servirá de decorado para una crono de 26 kilómetros, la única posibilidad para los especialistas de sacar partido del recorrido de 2026. Una etapa que se divide en tres, un tercio de ascenso al Larringes, 9,7 kilómetros al 4,3 %, un tercio de descenso y el tramo final plano hasta llegar a Thonon-les-Bains.
La traca final alpina
Todo apunta a que la pelea por la general se resolverá en las tres etapas anteriores al final en París, que concentran tres de los cinco finales en alto de la edición, dos de ellos en el Alpe d'Huez.
Antes tendrán que afrontar la subida a Orcières-Merlette, 7,1 kilómetros al 6,7 % de desnivel que guardan los recuerdos de las batallas entre Luis Ocaña y Eddy Merckx y que será meta por sexta vez, la primera desde la victoria de Primoz Roglic por delante de su compatriota Tadej Pogacar en 2020.
Al día siguiente todas las fuerzas se concentrarán en las 21 curvas que conducen al Alpe d'Huez y sus 13,8 kilómetros al 8,1 % de pendiente media. La etapa reina se disputará la víspera de la llegada a París, con meta de nuevo en el Alpe d'Huez, aunque esta vez solo en su tramo final. Será una jornada con tres puertos especiales, la Croix de Fer, el Telegraphe y el Galibier, antes de afrontar otro inédito de la edición, el Col de Sarenne, 12,8 kilómetros al 7,3 %.
Una pendiente que suele servir para evacuar el Alpe d'Huez, pero cuya carretera, estrecha y rugosa, no había sido nunca ascendida. En esta ocasión, la incluyen en el recorrido y desemboca a quince kilómetros de la mítica cima, de la que tendrán que escalar cuatro kilómetros más.
