Noticias del sector

Puntualizaciones sobre las normas de la DGT de obligado cumplimiento para el ciclista

Hace meses la DGT publicó un artículo en el que señalaba veinte normas de obligado cumplimiento para el ciclista. Pero algunas de ellas están mal explicadas, con contextos equívocos o directamente equivocadas, como aquí detalla Alfonso Triviño.

Alfonso Triviño (Abogado de la Asociación de Ciclistas Profesionales y representante de la Mesa Española de la Bicicleta).

3 minutos

Puntualizaciones sobre las normas de la DGT de obligado cumplimiento para el ciclista

Hace ya bastantes meses que la Dirección General de Tráfico (DGT) publicó un artículo en el que señalaba veinte normas de obligado cumplimiento para el ciclista:  https://www.dgt.es/comunicacion/noticias/20-normas-que-todo-ciclista-debe-conocer/

Sin embargo, existen algunas de ellas mal explicadas, con contextos equívocos o directamente equivocadas que conviene explicar.

Se afirma en la publicación lo siguiente:

"Por el carril bici. Por seguridad, en ciudad y en carretera es siempre recomendable –no obligatorio– circular por los carriles bici siempre que estén disponibles" (norma nº 3). 

Pues bien, conviene matizar que cuando exista la señal R-407, esa que todos conocemos de un círculo azul con una bicicleta dentro, hay obligación para los ciclos de circular por el carril-bici, pudiendo ser sancionados si transitamos por la vía destinada a los vehículos a motor. Ojalá fuera cierto que en el futuro se estableciera la posibilidad de optar en vías convencionales entre circular por el carril-bici o por la calzada destinada al resto de los vehículos, pero de momento, hoy por hoy, no es así. En ese caso la señal que debería de existir es la S-35, que es la de vía ciclista como itinerario recomendado, no obligatorio. Llevamos pidiendo este cambio desde hace muchos años, que tendría efecto con simplemente eliminar la señal con forma de círculo por la de un cuadrado.

Prosiguiendo con las normas que se explican de modo confuso, aunque se incluye en el apartado de normas para la carretera, tal y como lo enuncian puede dar lugar a confusión. Nos referimos a la norma que indica la obligación de llevar prendas reflectantes (norma nº 17),  ya que ésta es obligatoria exclusivamente en vías interurbanas y solo cuando se deba encender el alumbrado de modo obligatorio.

Tampoco está bien explicada la circulación por el arcén. Indican: "Por el arcén. En carretera, los ciclistas deben utilizar el arcén de su derecha, si existe, para circular. Solo podrán abandonarlo en descensos prolongados en condiciones seguras" (norma nº 19). 

Pues bien, falta algo esencial que viene muy bien explicado en el artículo 36 del Reglamento General de Circulación, y es que el arcén ha de ser transitable y suficiente para cada uno de estos, por lo que perfectamente se puede circular por la calzada incluso en paralelo, aunque un ciclista vaya por el arcén y el otro por la calzada, si éste no es lo suficientemente ancho, o si está en mal estado o resulta peligroso. Es falso que taxativamente solo se pueda abandonar el arcén en descenso prolongado con curvas

También introduce una norma como poco discutible y que se enuncia así:

"Por la derecha. En ciudad, las bicicletas deben circular lo más próximo a la derecha de la vía, dejando una separación de seguridad con el bordillo o con los vehículos estacionados. Y si van en grupo, podrán circular en columna de a dos como máximo". (norma nº 16).

Pues bien, hay ordenanzas como la de la ciudad de Madrid que obliga a los ciclistas a circular por el centro de la calzada, y además en la reciente modificación de la Ley de Seguridad vial se permite reglamentariamente que existan excepciones a esta norma de ir ajustado a la derecha, por lo que queda de facto muy cuestionada desde el punto de vista de seguridad para los ciclistas y, sobre todo, desde el punto de vista jurídico.

El caso es que en la última reunión que la Mesa Española de la Bicicleta mantuvo hace un par de meses con el director general de Tráfico, éste nos comentó cínicamente que ahora viene un período electoral y que no van a probar normas que haya que cumplir obligatoriamente ya que no lo entendería la ciudadanía, por lo que hasta pasadas las futuras elecciones no acometerían la reforma del Reglamento General de Circulación.

Mal andamos y flaco favor está haciendo la DGT a los ciclistas.