La 104ª edición de la Volta Ciclista a Catalunya arranca este lunes sin el doble campeón del Tour de Francia Jonas Vingegaard (Team Visma), baja por la caída que sufrió en la París-Niza, pero con muchos aspirantes a suceder al último campeón, Tadej Pogacar, entre lso que destacan dos nombres: el esloveno Primoz Roglic (Red Bull-BORA) y el español Juan Ayuso (UAE Team Emirates), que viene de imponerse con autoridad en la Tirreno-Adriático.
Pese a la ausencia de Pogacar y Vingegaard, la tercera prueba por etapas más longeva del circuito presenta un cartel de lujo con el veterano Primoz Roglic, ganador de la Volta a Catalunya en 2023 y de cuatro Vueltas a España y un Giro de Italia, como uno de los principales favoritos. Con el Tour de Francia como gran objetivo del año, el esloveno afrontará en Cataluña su segunda carrera por etapas de la temporada tras la Volta al Algarve, donde terminó octavo en la general.
Por su parte Juan Ayuso llega a Cataluña en un gran momento de forma -además de Tirreno-Adriático ha ganado este año la Faun Drome Classic y el Trofeo Laigueglia, y con el depósito lleno de confianza para afrontar el Giro de Italia, su principal objetivo del curso. El ciclista nacido en Barcelona aspira a repetir el triunfo de Alejandro Valverde en la Volta de 2018, el último año en que un español inscribió su nombre en el palmarés de la ronda catalana.
Adam Yates (UAE Team Emirates), Richard Carapaz (EF Education - EasyPost), Ben O´Connor (Jayco AlUla), Egan Bernal (INEOS Grenadiers) Sepp Kuss y Simon Yates (Visma Lease a Bike), Lennert van Eetvelt (Lotto), Felix Gall (Decathlon AG2R), Mikel Landa (Soudal Quick-Step) -2º en 2024- Enric Mas (Movistar Team), Lenny Martínez (Bahrain Victorious) y Tao Geoghegan Hart (Lidl-Trek), ycompletan la nómina de favoritos para conquistar la Volta a Catalunya 2025.
Participantes
Data powered by FirstCycling.com
Recorrido
Con un recorrido renovado y la montaña como protagonista, el pelotón deberá superar 22 puertos puntuables, dos de categoría especial, cinco de primera, ocho de segunda y siete de tercera. La Volta volverá a contar con tres finales en alto que serán claves en la batalla por la clasificación general. Los puertos de primera categoría de la estación de esquí de La Molina, en la tercera etapa, la montaña de Montserrat, que con motivo del milenario de la fundación del monasterio será la meta de la cuarta jornada, y el Santuario de Queralt, que tras el rotundo éxito de la pasada edición repite como final del penúltimo día, determinarán el favorito para escribir su nombre en el palmarés de la centenaria carrera.
Horarios: Las cuatro primeras etapas (de lunes a jueves) y la 6ª (sábado) tienen prevista su finalización sobre las 17:00 h, la 5ª (viernes) a las 16:00 h, mientras que la 7ª del domingo 30 lo hará sobre las 13:00 h.
La prueba dará comienzo en Sant Feliu de Guíxols (Girona), que acogerá la salida por cuarto año consecutivo, con un recorrido exigente y circular de 178,6 km por las carreteras de la Costa Brava, que incluirá en su primera mitad los puertos del Coll de Begur y el Alt de Santa Pallaia, ambos de tercera categoría.
La segunda etapa saldrá desde Banyoles (Girona) y se dirigirá a una de las sedes más icónicas de la historia de la carrera, la ciudad de Figueres, que vuelve a la ronda catalana 56 años después. Lo hará con una etapa de 177,3 kilómetros que parece una de las más favorables para jugarse la victoria entre los hombres rápidos. Aunque superaran entre medias varios puertos de montaña como el Coll del Puig de Pení, y el monumental Coll de Sant Pere de Rodes (1ª categoría) en la parte central de la etapa.
La alta montaña hará acto de presencia en la tercera etapa, la más larga de la Volta desde el año 2006. Será una jornada de 218,6 kilómetros de recorrido con salida desde Viladecans y con cuatro cotas de gran exigencia y con 5.000 metros de desnivel positivo acumulado hasta la meta de la primera de las tres llegadas en altura de la edición, la estación de montaña de La Molina, puerto de 1ª categoría. El Coll de Estenalles, el Coll de la Batallola, y especialmente el interminable Coll de la Creueta (de categoría Especial) sumarán desgaste y seleccionarán la resistencia de los favoritos.
La cuarta etapa vivirá una de las novedades más relevantes con el retorno a Montserrat 30 años después. La emblemática cima vuelve a la Volta a Catalunya como final de una jornada de 188,7 kilómetros sin descanso, con salida desde Sant Vicenç de Castellet, una de las dos sedes inéditas de la edición, y el Turó del Puig como único puerto puntuable antes de la subida final.
Las “Terres de l’ Ebre” serán las protagonistas de la quinta etapa. Las cuatro comarcas del Ebro (Baix Ebre, Ribera de Ebre, Terra Alta y Montsià) formaran parte del recorrido de una etapa de 172 kilómetros con salida desde la localidad de Paüls, la segunda sede inédita de la edición, y final en la ciudad de Amposta. Uno de los recorridos más favorables de la edición con un solo puerto puntuable (el Coll de la Font al inicio de la etapa), pero que contará con la amenaza del viento en su tramo final bordeando el Delta del Ebre.
El sábado llegará la etapa reina de esta Volta a Catalunya, 159 km con salida en Berga y final en el Puerto de Queralt (1ª), tras superar antes el Coll de la Batallola (3ª), el Coll de Pradell (Especial) y la explosiva Collada de Sant Isidre (1ª) en una jornada que promete ser una fiesta del ciclismo, como ya se demostró el pasado año con la presencia masiva de aficionados en las carreteras animando al pelotón.
Como ya es tradicional, la Volta a Catalunya terminará el domingo en Barcelona con una etapa que ha sido recortada a 88 kilómetros por la coincidencia con el partido Barcelona-Girona de la Liga de fútbol, aunque mantiene las seis ascensiones al Castillo de Montjuïc (2ª) previas a la línea de meta, donde será encumbrado el sucesor de Tadej Pogacar.