“Me gusta mucho el recorrido. Va a ser una carrera dura desde el principio, con unas primera jornadas complicada en el País Vasco”, decía Tadej Pogacar el pasado mes de octubre tras la presentación del trazado de un Tour de Francia 2023 ideal para los escaladores. Enric Mas reconocía esta mañana, en la rueda de prensa previa al inicio de la Grande Boucle que "tenemos una buena oportunidad con este recorrido".
El Tour 2023 apuesta de manera decidida por la montaña olvidándose casi completamente de la contrarreloj. Solo habrá una de 22 km, en la 16ª etapa, que además incluye terreno ascendente en su parte final. Desde que se introdujeran en la Grande Boucle en 1934, es la edición que menos km contrarreloj presenta. En 2015 solo hubo una individual de 13,8, pero además se puso una por equipos de 28 km.
Con un total de 3.404 kilómetros, la carrera transitará por todos los macizos montañosos del país galo (Pirineos, Macizo Central, Jura, Alpes y Vosgos), y tendrá ocho etapas de montaña con cuatro finales en alto, en Cauterets, Puy de Dome, Grand Colombier y Saint-Gervais Mont Blanc. En total, habrá 30 ascensiones de 2ª categoría, 1ª o Categoría Especial (HC), la edición que más reúne de la última década.
Habrá bonificaciones para los tres primeros en las llegadas de las etapas en línea (10, 6 y 4″), y 8, 5 y 2″ en la cima de algunos puertos de montaña (marcados en los perfiles con una ‘B’ sobre fondo amarillo), Sin embargo, hay que aclarar que a última hora los organizadores han decidido quitar esta bonificación en el muro de Pike -la última dificultad de la 1ª etapa- para no impedir que el primer maillot de la carrera sea el vencedor de esa etapa.
Por 25ª ocasión en su historia, la Grande Boucle arrancará fuera del territorio galo, con el País Vasco como escenario de una Grand Départ trepidante, con dos primeras etapas de media montaña que, según el director del Tour, Christian Prudhomme, supone "el inicio más duro que se recuerda". "Son 3.300 metros de desnivel, algo enorme, pero queríamos trasmitir lo que es el País Vasco. Su belleza, que está en las costas, pero también en sus montañas, y la pasión que se siente allí por el ciclismo, que es incuestionable", decía tras desvelar el recorrido.
Se subirán cinco puertos en la primera jornada -Laukiz, San Juan de Gaztelugatxe, Morga, Vivero y Pike, con sus 2 kilómetros al 10 %,- y otros tantos en la segunda: Udana, Aztiria, Alkiza y Gurutze, antes de afrontar a 20 km de la llegada la ascensión a Jaizkibel, por Hondarribia, de 8,1 kilómetros al 5,3 % de pendiente media. Tras este exigente inicio en tierras vascas -en la que algún favorito ya podría intentar dejarse ver- el pelotón ingresará en Francia por Irún para acabar la tercera etapa en Bayona, en la que debería ser la primera oportunidad de lucimiento para los velocistas.
1ª etapa. Sábado 1 de Julio. Bilbao - Bilbao. 182 km
2ª etapa. Domingo 2 de Julio. Vitoria - San Sebastián. 208,9 km
3ª etapa. Lunes 3 de Julio. Amorebieta - Bayona. 187,4 km
Tras una jornada de transición -con final en Nogaro, en otra oportunidad para los sprinters-, los ciclistas afrontarán los Pirineros con dos etapas -5ª y 6ª- que incluyen ascensos al Soudet (primer HC del Tour, con sus 15,2 km al 7,2%) y Marie Blanque (7,7 km al 8,6%) en la primera de ellas, y el encadenado del Col d´Aspin (12 km al 6,5%), Tourmalet (17,1 km al 7,3%) y la ascensión final a Cauterets (16 km al 5,4%) en la segunda. Estas etapas pirenaicas deberían empezar a aclarar de manera significativa la clasificación general.
4ª etapa. Martes 4 de Julio. Dax - Nogaro. 181,8 km
5ª etapa. Miércoles 5 de Julio. Pau - Laruns. 162,7 km
6ª etapa. Jueves 6 de Julio. Tarbes - Cauterets. 144,9 km
El terreno llano regresa camino al Macizo Central con dos etapas de poca dificultad, ideales para su resolución al sprint -especialmente la 7ª- o para que los aventureros intenten quebrar la fortaleza del pelotón. En la primera de ellas se hará un homenaje a Luis Ocaña en su salida desde Mont-de-Marsan, la localidad francesa donde residió.
7ª etapa. Viernes 7 de Julio. Mont-de-Marsan - Burdeos. 169,9 km
8ª etapa. Sábado 8 de Julio. Libourne - Limoges. 200,7 km
Para cerrar una intensa primera semana, la 9ª etapa finalizará en el Puy de Dôme tras ascender sus 13,3 kilómetros al 7,7 % de pendiente media, con cuatro km finales temibles, siempre por encima del 11%. Una cima mítica -escenario del inolvidable duelo, codo con codo, de Anquetil y Poulidor en 1964- que regresa al Tour después de 35 años, y cuyo tramo final harán los ciclistas sin público ya que el paraje, Patrimonio de la Humanidad, no será accesible a los espectadores.
9ª etapa. Domingo 9 de Julio. Saint-Leonard-de-Noblat - Puy de Dôme. 182,4 km
Lunes 10 de Julio. Jornada de descanso en Clermont-Ferrand
Tras la primera jornada de descanso, en Clermont-Ferrand, llegan tres etapas de teórica transición para los favoritos, de cotas y media montaña, antes de afrontar otras tres jornadas con grandes colosos y la llegada de los Alpes.
La primera etapa de la semana (10ª), un continuo sube y baja por el Macizo Central, es ideal para los aventureros mientras que la 11ª, llana en su parte final camino de Moulins, supondrá otra oportunidad para los velocistas antes de dar paso a una nueva jornada muy quebrada (12ª etapa), con dos puertos de 2ª en los últimos 50 km, en la que podría triunfar una fuga de nivel.
10ª etapa. Martes 11 de Julio. Vulcania - Issoire. 167,2 km
11ª etapa. Miércoles 12 de Julio. Clermont Ferrand - Moulins. 179,8 km
12ª etapa. Jueves 13 de Julio. Roanne - Belleville-en-Boeaujolais. 168,8 km
La alta montaña vuelve en la 13ª etapa, que tendrá su final en el Grand Colombier, en el macizo del Jura, con sus 17,4 kilómetros al 7,1 % de pendiente media, con varios km por encima del 10%. Será un aperitivo a la llegada de los Alpes, que entrarán en acción al día siguiente en una jornada con 4.200 metros de desnivel acumulado y meta en Morzine tras haber ascendido cuatro puertos de gran exigencia: Col de Cou (7 km al 7,4%), Col du Feu (5,8 km al 7,8%), Col de la Ramaz (13,9 km al 7,1%) y la Joux Plane (11,6 km al 8,5%), que se corona a 13 del final.
13ª etapa. Viernes 14 de Julio. Châtillon-sur-Chalaronne - Grand Colombier. 137,8 km
14ª etapa. Sábado 15 de Julio. Annemasse - Morzine. 151,8 km
Para cerrar la segunda semana, la 15ª etapa propone otro paseo por los Alpes, con cinco puertos puntuables: Forclaz de Montmin (7,2 km al 7,3%), Croix Fry (11,3 al 7%), Aravis (4,4 km al 5,8%), la explosiva Cóte des Amerands (2,7 km al 10,9%) y final en Saint-Gervais Mont Blanc, de 7 kilómetros al 7,7 %.
15ª etapa. Domingo 16 de Julio. Les Gets - Saint-Gervais Mont Blanc. 179 km
Lunes 17 de Julio. Jornada de descanso en Saint-Gervais Mont Blanc
Tras la segunda jornada de descanso llega la única contrarreloj del Tour 2023, de 22 kilómetros con final en Combloux y con 650 metros de desnivel, concentrados en un tramo final en terreno ascendente que incluye un puertos de 2ª, de 2,5 km al 9,4%.
16ª etapa. Martes 18 de Julio. Passy - Combloux (CRI). 22 km
Tras la contrarreloj el Tour entrará en su recta final con la considerada etapa reina, la 17ª, en la que después de tres ascensos -Col de Saises (13,4 km al 5,1%), Cormet de Roselend (19,9 km al 6%), y la Cote de Longefoy (6,6 km al 7,5%),- se afrontará la interminable Col de la Loze -donde ganó Supermán López en 2020-, con sus 28,1 kilómetros al 6% de pendiente media con rampas de hasta el 24% en el tramo final. Es la cima Henri Desgrange, el techo del Tour 2023 con sus 2.304 metros de altitud. Se corona a solo 6 km de la meta en Courchevel, a la que se llega tras un descenso muy técnico y con un explosivo kilómetro final hasta el altipuerto de Courchevel al 18%.
17ª etapa. Miércoles 19 de Julio. Saint-Gervais Mont Blanc - Courchevel. 165,7 km
Tras dos jornadas llanas -con finales en Bourg en Bresse y Poligny-, la ronda francesa apuesta por una explosiva penúltima etapa por los Vosgos que podría dar lugar a movimientos tácticos y a alguna sorpresa de última hora. La etapa es un continuo sube y baja, con seis puertos puntuables concentrados en sus 133,5 kilómetros, -entre ellos el mítico Balón de Alsacia-, y con la cima del último, el duro Col de Platzerwasel (7,1 km al 8,4%) situada a solo 8 kilómetros de la llegada a Markstein, donde quien porte el maillot amarillo lo vestirá con honores al día siguiente, en los Campos Elíseos de París, donde se pondrá el broche de oro a la 110ª edición de un Tour de Francia que apuesta claramente por la montaña.
18ª etapa. Jueves 20 de Julio. Moûtiers - Bourg-en-Bresse. 184,9 km
19ª etapa. Viernes 21 de Julio. Moirans-en-Montagne - Poligny. 172,8 km
20ª etapa. Sábado 22 de Julio. Belfort - Le Markstein. 133,5 km
21ª etapa. Domingo 23 de Julio. Saint-Quintin-en-Yvelines - París. 115 km