Coincidiendo con la presentación de la Guía "Cicloturisme", en la que se agrupan 20 rutas de ciclismo de carretera por los diferentes sistemas montañosos del Principado, hemos tenido la oportunidad de conversar con D. Claudi Benet Mas, el actual Ministro de Turismo, Comercio e Industria del Govern d'Andorra quien, mostrando plena disposición, ha tenido la amabilidad de aclarar todas las preguntas que le hemos planteado, mostrando con gran nitidez la voluntad de los actuales dirigentes del co-principado en favorecer las condiciones para que Andorra se convierta en un destino turístico para todos los amantes de actividades de ocio en la montaña, algo que ya es una realidad desde hace algo más de una década.
Con la reciente edición de diferentes guías de actividades deportivas, culturales y de difusión de todos los valores históricos del País de los Pirineos, ha quedado clara la iniciativa del Govern: junto a la publicación de este material monográfico, se han emprendido otras acciones, como el balizado de senderos de montaña o la incorporación de señales a las carreteras donde están indicadas las características, kilómetro a kilómetro, de cada una de las 20 rutas propuestas.
En un breve resumen exponemos la charla que hemos podido mantener con D. Claudi Benet Mas:
Ciclismo a Fondo: ¿Qué supone el turismo para la economía de Andorra?
Claudi Benet Mas: En 2010 ha supuesto el 40% del producto interior bruto, y se trata de cifras muy estabilizadas, incluso teniendo en cuenta las dificultades económicas de los dos últimos años.
CAF: ¿Cuál son las cifras de visitantes anuales en un país que tiene en torno a 85.000 habitantes residentes?
CBM: El año 2010 lo cerramos con una cifra superior a los 9 millones de visitantes, de los cuales un 50% son de nacionalidad española. Ya nos hemos convertido en el quinto destino turístico para los españoles.
CAF: El esquí es una actividad consolidada, pero ¿se ha notado la crisis en este sector?
CBM: Durante el pasado año hemos recogido datos que nos permiten confirmar una recuperación económica neta: estas pasadas navidades gestionamos una ocupación hotelera del 100% y, durante la pasada temporada, se han emitido 2,3 millones de forfaits. Las inversiones en las estaciones de esquí nos han permitido tener uno de los sistemas de remontes más modernos de la actualidad y poder disfrutar de una capacidad de movimiento de unos 150.000 esquiadores por hora.
CAF: ¿Hay suficientes argumentos como para poder afrontar cualquier demanda turística relacionada con deportes de naturaleza?
CBM: Sin duda alguna. En Andorra tenemos itinerarios de montaña aptos para cualquier exigencia, incluyendo recorridos para visitar montañas de cualquier entidad (hay 65 picos con más de 2.500 me y una cumbre, Coma Pedrosa, de 2.942 m), sin olvidar que disponemos de 70 lagos naturales.
CAF: ¿Qué actividades de ocio se han contemplado para un desarrollo inmediato?
CBM: La prioridad es ciclismo, senderismo y paseos a caballo. También disponemos de un campo de golf espectacular a 2.000 metros de altura, aunque sólo se puede utilizar 3 meses al año. Y ya se está convirtiendo en actividades clásicas de deporte los campus infantiles y muchas concentraciones de equipos de baloncesto o ciclismo, que han elegido Andorra como lugar para desarrollar sus actividades. También nos hemos fijado en el turismo de autocaravana: tienen un gran poder adquisitivo, y no nos olvidemos que muchos deportistas que llegan hasta Andorra para desarrollar sus actividades lo hacen con estos vehículos. Vamos a preparar aparcamientos específicos para darles acogida y que se encuentren más cómodos en nuestro país.
CAF: En la presentación actual se ha mostrado una nueva guía de ciclismo ¿Cómo apuesta Andorra por este deporte?
CBM: Andorra siempre ha apostado por el ciclismo. No olvidemos que en 1934 ya acogimos una etapa de la Volta a Catalunya y no hemos dudado en acoger a los pelotones del Tour de Francia o de la Vuelta a España, colaborando de manera muy estrecha con Unipublic en diferentes eventos.
CAF: ¿Cómo ha sido la transformación de destino comercial a destino turístico de Andorra?
CBM: Cualquiera que haya viajado en los últimos años a Andorra habrá podido comprobar las enormes inversiones que se han realizado en infraestructuras, desde desdoblamiento de calzadas, hasta el acondicionamiento de itinerarios de montaña. Ha sido inevitable que la fiscalidad haya crecido, pero la apuesta por el turismo activo, sin dejar atrás el encanto tradicional de las tiendas de Andorra, ha permitido que ahora podamos estar hablando de uno de los lugares más competitivos en este ámbito.
CAF: Para transformar algunas infraestructuras, como ha sido el caso de la señalización de los itinerarios de cicloturismo, habrá sido necesaria la colaboración de ayuntamientos y empresas particulares ¿ha habido la colaboración necesaria?
CBM: Además de lograr un consenso total, ha sido muy rápido. Podríamos decir que en menos de dos meses, nos hemos puesto de acuerdo con las administraciones locales para conseguir su total colaboración.
CAF: Al referirnos a actividades tan específicas como el ciclismo o el senderismo, los usuarios vocacionales de estas disciplinas están acostumbrados a que en otros destinos turísticos encuentren en los hoteles espacios adaptados para su deporte ¿esto se ha contemplado en Andorra?
CBM: Sin duda, ya hay hoteles que disponen de banco de trabajo, dotado con herramientas específicas, sala de lavado, masajistas... para atender a los ciclistas, incluso algunos proponen vehículos para acompañar a los deportistas mientras desarrollan su actividad. Parte de mi trabajo consiste en que ese tipo de medidas se generalicen, pero en la actualidad ya hay establecimientos que las ofrecen.
CAF: La inversión que se habrá realizado para mejorar esta oferta de actividades requerirá que haya un observatorio desde el que se haga un seguimiento sobre la eficacia de las nuevas medidas, ¿con que cadencia se van a efectuar controles sobre el desarrollo de estas nuevas opciones de turismo activo?
CBM: El balance se va a hacer a muy corto plazo, casi podríamos decir que va a ser continuo. Eso nos va a permitir persuadir a más gente, que pudiera estar implicada, para que se vea que lo que se hace es en beneficio de todo el mundo: en un año estaremos en disposición de hacer un balance completo de la evolución de las nuevas opciones turísticas. El ciclista nos interesa a todos: paga alojamiento y comida, se informa de nuestra cultura, desarrolla una actividad no contaminante...
CAF: Abundando en este capítulo ¿se ha tenido en cuenta que con el crecimiento de visitantes a zonas de alto valor ecológico se puede incrementar la presión sobre el medio ambiente?
CBM: En todos estos proyectos está siempre presente el Ministerio de Medio Ambiente, pero confiamos que este nuevo tipo de turismo que queremos atraer hacia Andorra está muy concienciado con la naturaleza y la cultura; no por ello debemos bajar la guardia y en todo futuro movimiento tenemos en cuenta la conservación de la naturaleza.
CAF: El transporte público no es uno de los puntos fuertes de Andorra, aunque para el esquí se ha facilitado el acceso a las grandes estaciones mediante telesillas que parten desde aparcamientos disuasorios, para el resto de actividades hay cierta dificultad si se pretende prescindir del vehículo privado. ¿Se va a hacer algo para solucionarlo?
CBM: Debemos reconocer que nuestro transporte público no está al mismo nivel que el resto de actividades que ofrecemos, precisamente por eso es uno de los puntos en los que vamos a trabajar en los dos próximos años. No queremos que suene a discurso político; aunque todavía no disponemos de plazos, ya que debido a la complejidad vial de Andorra es costoso y muy complejo de estructurar, pero se está trabajando para disponer de un transporte publico del mejor nivel, en el menor plazo de tiempo posible, y esperamos que los visitantes lo empiecen a notar muy pronto y puedan moverse para ir de compras o hacia sus destinos deportivos utilizando nuestro transporte público.