Enclavado en el sur de Asturias, el municipio de Somiedo ha visto reconocida su calidad ambiental con varias figuras de protección: Parque Natural, Reserva de la Biosfera, Red Natura2000, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Con estos mimbres, no es de extrañar que sea un entorno paradisíaco para la práctica deportiva al aire libre.
Si hablamos de nuestro deporte, Somiedo es un destino con tradición ciclista, con dos puertos de 1ª categoría míticos en La Vuelta a España como La Farrapona -donde Rein Taaramae, Alberto Contador y David Gaudu levantaron los brazos en las tres ocasiones que ha sido final de etapa- y San Lorenzo, cinco veces protagonista en la ronda española

Pero este concejo asturiano presenta muchos más atractivos para el cicloturista, al que ofrece una irresistible mezcla de subidas exigentes -puertos y muros con rampas de hasta el 34%- con la belleza de un entorno natural marcado por la diversidad de su flora y fauna, sus pueblos con encanto, hermosos lagos y senderos que serpentean por el paisaje montañoso Si los Puertos de Somiedo son duros, los Muros no se quedan atrás. Todo un desafío -tan espectacular como exigente- para el cicloturista. Aquí os presentamos 4 Puertos y 7 Muros de Somiedo, perfectamente señalizados, que no os debéis perder.

4 puertos...
PUERTO 1: Puerto de Somiedo
La subida al puerto de Somiedo, con inicio en La Pola Somiedo (715 m) y final en el emblemático pueblo de Santa María del Puerto, o El Puertu (1.486 m), frontera con León y Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2021, ofrece un espectacular recorrido que incluye el paso por los pueblos de Gúa y Caunéu y la visión de El Ḷḷamardal y La Peral.
Se trata de una subida de 12 km de longitud con unos porcentajes de pendientes muy constantes, en torno al 6,5%, y con el asfalto en buen estado, lo que hará que disfrutemos esta subida que sin ser excesivamente dura nos marcará por sus paisajes.

La parte más exigente del recorrido se afronta en los kilómetros iniciales, con rampas que llegan al 9% de pendiente en tramos caracterizados por lo cerrado del valle y la tupida vegetación, mientras que a medida que ascendemos los porcentajes de pendiente se suavizan y el valle se va abriendo, lo que provoca que las vistas panorámicas, especialmente desde sus curvas de herradura, conviertan esta subida en realmente entretenida y vistosa.

PUERTO 2: La Farrapona
El alto de La Farrapona, convertido ya en mítico puerto ciclista, ha sido escenario de tres finales de etapa de la Vuelta Ciclista a España, con victorias de Rein Taaramae (2011), Alberto Contador (2014) y David Gaudu (2020), y con sus 1.748 m de cota es uno de los puntos asfaltados a mayor altitud de Asturias.
Se trata de uno de los puertos más duros y mediáticos del panorama ciclista nacional, que gracias a sus números (18,7 km de longitud y 1.090 m de desnivel positivo) y sus impresionantes paisajes, dejará huella en cualquier cicloturista que se aventure a coronarlo.
La ascensión comienza en las inmediaciones de la presa de La Malva (619 m), en el cruce donde comienza la carretera SD-1 (abandonando la carretera AS-227 que nos llevaría a La Pola Somiedo) y se dirige hasta el propio alto de La Farrapona. Los primeros kilómetros de la ascensión discurren por el valle cerrado que conforma el río Saliencia, pasando por los pueblos de Veigas, Viḷḷarín, Arbichales y Éndriga para llegar al pueblo de Saliencia (1.104 m), último núcleo habitado de la ascensión, tras 11 km, 600 m de ascenso y algún merecido tramo de descanso. Tanto en el centro del pueblo como en el aparcamiento que dejaremos a nuestra izquierda al pasar el pueblo, se encuentran sendas fuentes que, con la ubicada en el km 14, serán las últimas oportunidades para cargar agua de cara a la última parte de la ascensión.

Dejando atrás el pueblo de Saliencia, comienza la segunda parte de esta subida que nos llevará, ya sin descanso alguno, hasta el alto de la Farrapona después de recorrer los 7 km restantes con un desnivel positivo de 700 m. Con una pendiente bastante constante en torno al 8-9%, iremos dejando atrás el valle cerrado de la primera parte de la ascensión, que va dejando paso ahora a un valle glaciar más abierto donde el paisaje une los pastos y brañas con las altas cumbres que lo rodean, haciendo esta parte del ascenso realmente impresionante y vistosa. Coronaremos la subida después de 18 km y 1.090m de desnivel positivo, ya en el límite con la provincia de León y en el acceso a la ruta de los Lagos (PR AS15).

PUERTO 3: San Lorenzo
El Puerto de San Lorenzo se ha convertido ya en una subida mítica de la Vuelta Ciclista a España en tierras asturianas, siendo protagonista en los años 2006, 2010, 2011, 2012 y 2021.
Se trata de una subida que transcurre por una carretera autonómica en perfecto estado, con salida desde la población de La Riera (500 m) y llegada al alto de San Lorenzo (1.347 m) pasando por los pueblos de Las Morteras y Orderias, con unos números que hacen justicia a su dureza.

Sus 10 km de longitud, con 850 m de desnivel positivo a una media del 8,6% de pendiente, se dividen claramente en tres sectores; unos primeros kilómetros muy duros con medias de pendiente por encima del 10% y rampas de hasta el 16%, un corto descanso posterior que nos permitirá coger aliento y soltar las piernas, y unos kilómetros finales donde la pendiente media vuelve a sobrepasar el 10% en algún kilómetro y nos pondrá a prueba antes de coronar, ya en el límite con el vecino concejo de Teverga, donde podremos detenernos a contemplar las impresionantes vistas.

PUERTO 4: Viḷḷar de Vildas
La subida a Viḷḷar de Vildas (860 m.), galardonado como Pueblo Ejemplar de Asturias en el año 2004, nos llevará a recorrer uno de los valles principales y menos visitados de Somiedo, el valle del Pigüeña.
El recorrido nos ofrece espectaculares vistas de sus montes y montañas a lo largo de los 12 km de longitud. Presenta una pendiente media del 3,8%, dato que no debe confundirnos, pues se trata de una subida muy irregular que hará mella en el ciclista alternando rampas de hasta el 17% de pendiente con tramos de descanso.

Partiremos de la población de Auguasmestas (410 m), límite con el concejo de Belmonte. La carretera cuenta con algún tramo de asfalto irregular y no tiene marcas viales de división de carriles, lo que le da el encanto de verdadera carretera rural de montaña. Llegaremos al pueblo de Viḷḷar de Vildas tras atravesar Pigüeña y Corés y divisar los pueblos de Santuchanu, Robléu o La Reboḷḷada. Ya en Viḷḷar de Vildas podremos refrescarnos y disfrutar de las vistas que nos ofrece el pueblo, punto de partida de la conocida ruta a la Braña de La Pornacal (PR AS 14-1).

... y 7 Muros
MURO 1: El Vaḷḷe/ Valle del Lago
Con inicio en La Pola Somiedo (700 m), esta subida da acceso a una de las zonas más conocidas de Somiedo, El Vaḷḷe/ Valle del Lago y su famoso lago glaciar.
Transcurre por una carretera con el asfalto en buen estado durante sus 7 km de longitud por los que ascenderemos hasta los 1.205 m de altitud, con una pendiente media del 7,2%, en las inmediaciones del pueblo de El Vaḷḷe/ Valle del Lago, pudiendo continuar durante un par de kilómetros más para visitar dicho pueblo y L´Auteiru, último núcleo habitado antes del comienzo de la conocida ruta senderista al Lago del Vaḷḷe (PR AS15).

Cabe destacar de esta subida sus seis curvas de herradura entre el desvío al pueblo de El Coutu y el pueblo de Urria que, con pendientes de hasta el 16%, pondrán a prueba nuestras piernas a la vez que nos asombrarán con sus espectaculares vistas.

MURO 2: Perḷḷunes
Con salida en La Pola Somiedo (715m), este recorrido, que realmente es el resultado de enlazar dos cortas y duras subidas sucesivas, nos llevará hasta el escondido pueblo de Perḷḷunes (1.085 m), en el corazón del Parque Natural de Somiedo.
Se trata de un trayecto de 5,7 km con una pendiente media del 6,5%, que puede resultar engañosa al existir un tramo de bajada de 1 km con una pendiente negativa de 12,5%, que se divide en dos subidas; la primera de ellas será una durísima ascensión hasta la Cuḷḷada de Aguinu, que nos pondrá a prueba con sus 2 km de longitud y pendientes entorno al 12% de media y máximas del 20% y, la segunda parte, tras un descenso de 1 km hasta el pueblo de Aguinu, nos llevará hasta Perḷḷunes después de superar una longitud de 2,6 km con pendientes cercanas al 10% con rampas de incluso el 20%.

Cabe señalar que se trata de una carretera de montaña con el firme en perfecto estado después de una renovación total del trazado en el año 2023.

MURO 3: Pineda
Corta pero durísima subida al pueblo de Pineda, escondido entre montañas en mitad del Parque Natural de Somiedo, que con sus 2 km con una pendiente media del 14% y unas máximas por encima del 20% harán las delicias de los más sufridores.

Partiendo del cruce con la carretera AS-227 (560 m), en el punto kilométrico 33, afrontaremos la subida que, con un firme en buen estado, solo nos dará una pequeña tregua durante los primeros metros para empinarse después y no dejarnos recobrar el aliento hasta la llegada al pueblo de Pineda, final de la ascensión a 840 m de altitud.

MURO 4: Las Viñas
Explosiva y vistosa subida con unos datos que hablan por sí mismos: 200 m de ascenso en 1,2 km de longitud, 16,7% de pendiente media, 21% de pendiente máxima y 11 espectaculares curvas de herradura en un asfalto en buen estado que pondrán a prueba nuestras piernas en cada metro.

Partiendo del cruce con la carretera AS-227 en el punto kilométrico 31 (520 m), ascenderemos por sus increíbles curvas de herradura hasta Las Viñas (720 m), pueblo encaramado en la ladera del pico Penalba, desde el que disfrutaremos de una espectacular panorámica de parte de la subida a San Lorenzo y a La Bustariega.

MURO 5: Viḷḷaus
Partiendo del pueblo de La Riera, a 500 m de altitud, comenzaremos la preciosa y desconocida ascensión al pueblo de Viḷḷaus, a 750m de altura, que con un 12,5% de pendiente media y rampas de hasta el 21% nos pondrá a prueba en sus 2 km de longitud sobre un asfalto en perfecto estado y 6 espectaculares curvas de herradura que nos reglarán unas estupendas vistas.


MURO 6: La Bustariega
La subida se inicia a 650 m de altitud, aproximadamente en el km 1,5 del ascenso al Puerto de San Lorenzo, por lo que, de comenzar desde el inicio del Puerto, ya llevaremos rodados 1,5 km con una pendiente media superior al 10% antes de acometer el “muro”.
El pueblo de La Bustariega, uno de los de mayor tipismo y mejor conservados de Somiedo, se enclava a 1.000 m de altitud en la ladera del Pico Monegro y es punto de partida de una ruta que enlaza con el Camín Real de la Mesa (GR-101).

Esta ascensión de 6 km con una pendiente media del 5.8% transcurre por una carretera típica de montaña con un asfalto marcado por la dura climatología, tiene su parte más exigente pasado el pueblo de Valcárcel, con 2 km que incluyen rampas de hasta el 21% y cuatro espectaculares curvas de herradura, para después suavizarse y llevarnos hasta la Bustariega en un último kilómetro ligeramente favorable que nos permitirá recobrar el aliento y disfrutar de las vistas.

MURO 7: La Falguera
Esta durísima subida hasta el pueblo de La Falguera (1.208 m) es un auténtico muro con pendientes de hasta el 28%, lo que nos hará echar de menos los desarrollos típicos de bicicleta de montaña. La presencia de firme del tipo “hormigón rayado” con la finalidad de mejorar la adherencia es una constante en el recorrido.
Afrontaremos los 2 km más duros de todas las subidas somedanas partiendo desde el pueblo de Veigas (800 m) una pendiente media del 17% y rampas de hasta el 28% en las que será todo un desafío mantenerse sobre la bicicleta y no tener que echar pie a tierra, para seguir durante 700 metros, más suaves ya, hasta mitad del pueblo de La Falguera, donde podremos refrescarnos en su fuente y disfrutar de las vistas.

La presencia de construcciones de “teito de escoba” es una constante en el recorrido.

Más información en https://somiedoturismo.es/cicloturismo
