Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana

La renovación del asfalto ha permitido descubrir en competición un puerto conocido desde hace varios años por los cicloturistas

Joaquín Calderón

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.
Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

La ascensión a Sierra de Bernia en la cuarta etapa de la 71ª Volta a la Comunitat Valenciana se ha convertido en uno de los grandes atractivos de la carrera, ya que probablemente las diferencias que marquen sus rampas el sábado serán las que decidan quién sucederá a Ion Izagirre en el palmarés de la prueba. El final de la ronda valenciana puede ser una prueba de fuego para una hipotética llegada en La Vuelta a España de los próximos años, un puerto que os descubrimos en este vídeo y que, a pesar de su corta distancia, es probablemente la subida más dura de la provincia de Alicante, en pugna con Xorret de Catí y la ascensión de Rates si añadimos la subida hasta las antenas de su cima.

La ascensión a Sierra de Bernia tiene 5 km de longitud y 600 metros de ascensión acumulados, lo que da como resultado una pendiente media del 12%, una cifra que engaña porque su primer kilómetro y medio es considerablemente más suave que la parte final. Así, podemos dividir la subida en dos partes. La primera tiene varias rampas duras entre las casas de la urbanización Partida Riquet, pero es relativamente sencilla por los descansos; mientras que los últimos 3,5 km, desde que superamos el último chalet y comienza la pista forestal, son un auténtico reto con pendientes constantes en torno al 15%.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia, enero de 2020. Curva de herradura tras el reasfaltado

Apenas un breve descansillo en la parte intermedia, donde nos parecerá un regalo que la pendiente sea sólo del 10%, nos permitirá coger un poco de aire en una ascensión que tiene unas vistas privilegiadas de Altea y Benidorm -y de su cuestionable crecimiento urbanístico-.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. ¡Cuidado en el descenso!

En el último kilómetro, coincidiendo con la parte más dura de la subida, el asfalto deja paso al hormigón, que nos hará un poco más incómodo el final, donde llegaremos a un aparcamiento que servirá para que la Volta a la Comunitat Valenciana instale la infraestructura de la meta. Desde aquí podremos disfrutar de una espectacular panorámica y prepararnos para otro reto: el descenso. Nuestra recomendación es que lo afrontéis con mucha precaución y que paréis en varias ocasiones para relajar los brazos y para que se enfríen las llantas -sobre todo si usáis un modelo de carbono- o los discos.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. La parte final tiene es de hormigón.

El reasfaltado de Bernia abre posibilidades para el cicloturista

La reciente reparación de la pista forestal -unas obras que comenzaron en mayo y finalizaron en noviembre con un presupuesto de licitación de 480.450 €- ha hecho posible que la competición descubra este coloso alicantino, aunque para los cicloturistas es un viejo conocido que en los últimos tiempos había perdido popularidad por su mal estado. De hecho, en altimetrías.com, la web de referencia de puertos y ascensiones, podemos encontrar su altimetría desde hace años y diferentes hilos en su foro sobre esta ascensión.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. Situación de la carretera en enero de 2019.

Es importante diferenciar esta subida de las ascensiones de la cara norte de la Sierra de Bernia, que puede afrontarse desde Jalón o Pinós, un puerto muy recomendable por su paisaje, por la ausencia de tráfico y porque su doble vertiente permite diseñar rutas circulares para los cicloturistas sin repetir carreteras. Desde Jalón es muy constante, con pendientes en torno al 6%, mientras que por Pinós concentra su dificultad en los dos últimos km, con rampas que superan el 15%. De cualquier manera, su dureza es mucho menor que la ascensión que descubrirá la carrera valenciana.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. Situación de la carretera en enero de 2019.

Nosotros hemos ascendido esta inédita Sierra de Bernia en tres ocasiones: en marzo de 2018, en enero de 2019 y la última, para conocer el reciente asfaltado, el 30 de enero de este año. En las dos primeras ocasiones tuvimos que lidiar, además de con sus rampas, con un estado del asfalto realmente malo. De hecho, en las rampas más duras ya era inexistente y dejaba paso a zonas de tierra y piedras en las que mantenerse sobre la bici de carretera resultaba complicado, aunque gracias a los desarrollos actuales esa tarea era un poco más sencilla. En la última ocasión hemos ascendido con la nueva Scott Addict RC 20 –con plato de 35 dientes y corona más grande 33-, mientras que anteriormente los habíamos afrontado con 39x32 -con la Scott Addict RC PRO de 2019- y 34x30.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. Situación de la carretera en enero de 2019

La ascensión comienza en la carretera que une Altea y Callosa d'en Sarrià, en las entradas de la urbanización de Partida Riquet. Existen dos accesos principales que se unen aproximadamente después de 1,5 km. Anteriormente las indicaciones de la subida estaban en el segundo, subiendo desde Altea, aunque con el reasfaltado la señalización ha cambiado y está colocada en el primero, así que tomaremos como punto de referencia este último. Además, la carrera comenzará la subida ahí -y también es el inicio del tramo de Strava más popular-. Una vez que se unen, comparten los durísimos 3,5 km finales.

Sierra de Bernia. Así es la ascensión que decidirá la Volta a la Comunitat Valenciana.

Sierra de Bernia. Situación de la carretera en enero de 2019

Como es lógico, los mejores tiempos registrados en Strava son de los ciclistas profesionales que han reconocido la ascensión. En concreto, el mejor tiempo es de Wout Poels -21:14-, seguido de otros pros como Mikel Bizkarra, Giovanni Carboni, Mikaël Cherel, Greg Van Avermaet, Carmelo Urbano, Warren Barguil, Thomas de Gendt, Óscar Rodríguez… También lo han subido, aprovechando sus concentraciones invernales en la Costa Blanca, ciclistas de Movistar –Valverde, Verona, Rojas, Davide Villella…-, del Jumbo-Visma –Sepp Kuss, Robert Gesink…-, del Deceuninck–Quick-Step –Jungels, Cavagna, Serry…-, etc. En la etapa, es probable que el tiempo del ganador esté en torno a los 19 minutos.