Hace 90 años: 50 ciclistas, 14 etapas, 3425 km. Así nació La Vuelta ciclista a España

El navarro Mariano Cañardo, que era el rey del ciclismo español con sus 4 victorias en la Volta, fue segundo

Fran Chico

Mariano Cañardo
Mariano Cañardo

El lunes 29 de abril de 1935, a las ocho de la mañana, junto a la Puerta de Atocha, el entonces Alcalde de Madrid, el Sr. Salazar Alonso, levantó la bandera verde. Había nacio la Vuelta ciclista a España que hoy en Italia celebra su 90 aniversario. Cincuenta ciclistas formaban el primer pelotón y de ellos sólo 29 lograron finalizar las las 14 etapas. El primer líder fue Antoon Digneff, que superó al navarro Mariano Cañardo en el sprint de la etapa inicial Madrid- Valladolid. No tardó en llegar la primera victoria etapa española y el primer maillot de lñider nacional. Tras 251 km Antonio Escuriet llegaba escapado a Santander tras un ataque en el Alto de la Pajosa a 10 km de la capital cántabra. Esa etapa resultó decisiva en la Vuelta ya que Cañardo, que era la gran esperanza española tras ganar en cuatro ocasiones la Volta a Cataluña, que ya sabía , perdía 10 minutos, el mismo tiempo que finalmente le iba a separar en la general final de Gustave Deloor, el primer ciclistas en poner su nombre en el libro de oro de la ronda española.

A Escuriet el maillot no le duró ni 21 horas, ya que en la tercera etapa, con final en Bilbao, cedía 29' 46" sobre Deloor, que tomaba el liderato con más de 8'30" sobre Digneff, que le seguía en la clasificación general. Cañardo era tercero pero tendría que pelear prácticamente sólo ya que los grandes corredores españoles abandonaron pronto. En la cuarta etapa se bajaban Escuriet (por un forúnculo) y Federico Ezquerra (aquejado de lumbago) mientras que Vicente Trueba, que ya sabía lo que era ganar la montaña del Tour de Francia, lo hacía en la quinta por una infección intestinal. 

Gustave Deloor, ganador de La Vuelta a España 1935
Gustave Deloor, ganador de La Vuelta a España 1935

Cañardo tuvo mil y uno incidentes que le impidieron la remontada ante el belga Gustave Deloor. Tuvo una descomposición en la etapa de Sierra Nevada y dos averías en los momentos más inorportunos. El gran Cañardo llegaba legaba cuarto a la última etapa (Zamora-Madrid, 250 km) pero con un gran ataque en la jornada final, con meta en la Casa de Campo de Madrid, lograba subir hasta la posición de plata en el podio final. Deloor ganaba la Vuelta con un tiempo de 120 horas 1 minuto y 2 segundos, a una media de 28'537 km/h.

El impacto de La Vuelta en la sociedad española fue espectacular. De ello da una buena cuenta una anécdota que relataba el periodista Julio Cueto en el "Diario de Madrid" y que podemos leer en el libro "Vuelta Ciclista a España, 1935-1985" escrito por Paco Chico Pérez y Adrián Guerra.

"Hasta qué punto interesa el paso de la caravana? Relatamos sin recurrir a las fantasías. He aquí un testimonio. Coincidió la llegada a Zaragoza con la formación del último Gobierno. Varios compañeros periodistas nos encontrábamos en la casa del director del "Heraldo de Aragón", don Manuel Casanova, que se excusó un momento para llamar a la agencia de prensa de Madrid en demanda de noticias y escuchamos:

- ¡Aló, aló, Madrid. ¿Qué noticias hay?

- Por ahora, contestó Madrid. sólo sabemos que Cañardo ha ganado la etapa. Luego le daremos más detallas.

- Si le pregunto a usted por el nuevo Gobierno, hombre de Dios...

- ¡Ah! De eso no hemos podido ocuparnos todavía.