Desde mañana jueves 17, y hasta el martes 22, el máximo interés del mundo del ciclismo se traslada a tierras chinas, donde se celebrará la tercera edición del Tour de Guangxi, última prueba World Tour del año y la única de esta categoría que se disputa en tierras asiáticas.
Además de la victoria en una prueba de la máxima categoría –aunque sin el nivel de participación de la mayoría de carreras World Tour- este año el Tour de Guangxi cuenta con el aliciente de repartir los últimos puntos para confirmar qué selecciones llevarán el máximo número de ciclistas (cinco) a la prueba en ruta de los JJOO de Tokio 2020. Una lucha en la que España tiene casi asegurada la sexta plaza del ranking UCI, la última que otorga ese cupo máximo de ciclistas. Bélgica, Italia, Francia, Holanda y Colombia ya lo tienen asegurado, mientras que los países que ocupen del 7º al 13º puesto solo podrán llevar cuatro ciclistas.
En este ranking por naciones solo puntúan los ocho mejores ciclistas de cada país. España cuenta actualmente con 9762 puntos UCI, por los 9491,4 de Eslovenia (séptima) y 9316,6 de Alemania (octava). De los ciclistas españoles que puntúan solo correrá en tierras chinas Enric Mas, de los eslovenos Simon Spilak (Katusha), y por los alemanes Pascal Ackermann, Maximilian Schachmann y John Degenkolb, quienes podrían sumar bastantes puntos. Así que -aunque la ventaja de España es bastante amplia- el peligro vendría más por parte alemana que por la eslovena.
El Tour de Guanxi entró en el circuito UCI World Tour en 2017 y por tercer año consecutivo cerrará su calendario. Las dos primeras ediciones fueron ganadas por Tim Wellens (en 2017, con Mollema y Nicolas Roche completando el podio), y Gianni Moscon el pasado año, secundado por Felix Grossschartner y Sergei Chernetski. Ninguno de sus dos ganadores la correrá en esta ocasión.
La competición se disputa íntegramente por la región china de Guanxi - atravesando zonas urbanas y rurales- y combina etapas llanas, la mayoría, con otras que incluyen algún puerto de montaña, de no mucha entidad, en las que se jugará la general.
Etapas
En concreto, la edición de este año consta de seis etapas, la mayoría de las cuales deberían resolverse al sprint. Las dos primeras son llanas, mientras que la tercera incluye una cota de 1,6 km al 5,7% que se subirá tres veces, la última a 5 km de meta, ascensión que podría desbaratar el sprint masivo.
La cuarta etapa (Nanning-Nongla Scenic Area, de 161 km) será a priori la más decisiva de todas por su final en alto, tras una subida de 2,5 km al 7,2% que –sin ser demasiado exigente- marcará algunas diferencias. Las dos últimas etapas también deberían resolverse al sprint, pese a que la 5ª incluye varias cotas en los 60 km finales, la más dura de ellas de 3,1 km al 5,5,%. Como se ve, un trazado de escasa dureza que arrojará una general final muy cerrada, tal como ha ocurrido en sus dos ediciones previas, con más de una veintena de ciclistas separados por segundos.
Las bonificaciones (10, 6 y 4 segundos en meta, además de en los sprints intermedios) volverán a jugar un papel importante en el desarrollo de una carrera con la que se pondrá el punto y final al año de competiciones World Tour.
Participantes y favoritos
18 equipos tomarán parte en el Tour de Guanxi, 15 World Tour (todos menos el Movistar Team, Ag2r y Groupama-FDJ), y tres Profesional Continentales: Israel Cycling Academy, Total Direct Energie y Wanty-Gobert.
Es difícil hablar de favoritos en una carrera tan abierta y de tan poca dureza, y más a estas alturas del año, con muchos ciclistas pensando más en el final de temporada que en competir. Pero entre los nombres más capacitados para luchar por la general podemos citar a Maximilian Schachmann, Enric Mas, Ilnur Zakarin, Felix Grossschartner, Matteo Trentin, Simon Spilak, Jan Hirt, Tejay Van Garderen, Daniel Felipe Martínez, Antwan Tolhoek o Guillaume Martin.
Entre los hombres rápidos, Pascal Ackermann, Matteo Trentin, Fernando Gaviria, Matteo Moschetti y su compañero en Trek-Segafredo John Degenkolb nos depararán a buen seguro algunos interesantes duelos en las volatas.