La Ceratizit Challenge by La Vuelta tendrá cuatro etapas y discurrirá íntegramente por Galicia

La 7ª edición de la prueba femenina de La Vuelta se disputará del 2 al 5 de septiembre, con dos exigentes jornadas de media montaña, una cronoescalada de 7,3 km y una última etapa en llano, con previsible final al sprint en Santiago de Compostela.

Imagen de la Ceratizit Challenge by La Vuelta 2020. Foto: Baixauli Studio / La Vuelta
Imagen de la Ceratizit Challenge by La Vuelta 2020. Foto: Baixauli Studio / La Vuelta

La CERATIZIT Challenge by La Vuelta 21 arrancará el próximo 2 de septiembre en la provincia de Ourense y recorrerá por primera vez en su historia la comunidad autónoma de Galicia. La carrera, una de las más importantes del calendario WorldTour femenino, sigue ganando peso e incorpora este año una nueva etapa a su recorrido, para un total de cuatro días de competición (del 2 al 5 de septiembre). 

La presentación oficial del recorrido ha tenido lugar hoy en la Estación de montaña Cabeza de Manzaneda, que tendrá una enorme presencia en la carrera. Este puerto gallego acogerá tres salidas y una meta de la prueba.

En total, serán cuatro etapas muy diferentes, entre las que se incluyen dos exigentes jornadas de media montaña, una cronoescalada de 7,3 kilómetros y una última etapa en llano, con previsible final al sprint en la capital gallega, Santiago de Compostela. Esta última etapa se disputará el 5 de septiembre, coincidiendo con el final de La Vuelta 21 en la Plaza del Obradoiro.

Recorrido CH21 Galicia

Las mejores corredoras del mundo se darán cita en la carrera española más importante del calendario ciclista femenino. Lo harán para tratar de desbancar a la alemana Lisa Brennauer, del equipo Ceratizit-WNT Pro Cycling, ganadora de las dos últimas ediciones de la carrera. El año pasado Brenauer ganó una de las tres etapas -la contrarreloj en Boadilla del Monte- y conquistó la clasificación general por delante de Elisa Longo Borghini y Lorena Wiebes. 

 

Un recorrido exigente

La CERATIZIT Challenge by La Vuelta 21 comenzará con una etapa que saldrá de la Estación Invernal Cabeza de Manzaneda y finalizará en la localidad de A Rúa. Un día íntegro en la provincia de Ourense, cuyo recorrido supera los 118 km. y que incluye un paso por el Alto de Portela, de primera categoría.

etapa 1

Cabeza de Manzaneda consolidará su protagonismo acogiendo la totalidad del segundo día de competición. La estación de montaña será el lugar elegido para la primera cronoescalada de la historia de la carrera. Un total de 7,3 km. de subida que sumará un desnivel acumulado de 424 metros.

etapa 2

La carrera se despedirá en su tercera etapa de la estación orensana y pondrá rumbo hacia Pereiro de Aguiar. Casi 108 km. de terreno rompepiernas, con dos puertos, de 3ª y 2ª categoría, respectivamente. Clásica etapa gallega que no dará ni un metro de descanso al pelotón.

etapa 3

Por último, y como viene siendo tradición, la prueba terminará con un final al sprint que, por primera vez no tendrá lugar en las grandes arterias del centro de Madrid, sino que saldrá de As Pontes y terminará en Santiago de Compostela. La histórica Plaza del Obradoiro vivirá de primera mano el último día de competición y vestirá a los dos campeones con La Roja. Primero, a la ganadora de la 7ª edición de la CERATIZIT Challenge by La Vuelta y, unas horas más tarde, al ganador de la 76ª edición de La Vuelta, que también se coronará ese 5 de septiembre, tras una última lucha contra el crono que promete emoción hasta el último segundo.         

etapa 4