Fotos: XIV Jornadas de ciclismo

Así han transcurrido las anuales charlas en Cuenca

admin

Fotos: XIV Jornadas de ciclismo
Fotos: XIV Jornadas de ciclismo

El pasado martes 10 de noviembre dieron comienzo las "XIV Jornadas de Ciclismo Profesional". Comenzaron con un acto de inauguración a cargo del presidente de la Diputación Provincial de Cuenca Juan M. Ávila, al que acompañaron el presidente de la RFEC Juan Carlos Castaño y el Diputado de Cultura y Deportes Santiago Vieco. Todos. Posteriormente se dio inicio a la entrega del "IX Trofeo Pedro González" al gran protagonista de este año, el ciclista Alejandro Valverde. Con este galardón, no sólo se ha reconocido el triunfo en su primera vuelta de tres semanas, La Vuelta a España lograda el pasado mes de septiembre, sino a toda su carrera profesional en la que sobresalen sus triunfos en alguno de los grandes monumentos del ciclismo mundial como la Flecha Valona, la Lieja-Bastogne-Lieja o la Dauphiné Liberé entre otras por lo que es reconocido como uno de los mejores clasicómanos del pelotón internacional.


Posteriormente, en la mesa redonda que llevó por título "Alejandro Valverde se alza con una vuelta 2009 que reflexiona hacia su futuro", se recordaron etapas claves y momentos de esta carrera y también se avanzaron opiniones respecto a los cambios de fecha y formato de la Vuelta. Participaron en esta mesa además del homenajeado ciclista del Caisse d'Epargne, Alejandro Valverde, los ciclistas Xabier Tondo del Andalucía Caja Sur, Gustavo Cesar Veloso del Xacobeo Galicia, el ganador del Tour Pedro Delgado y el periodista inglés Alex Fotheringham. Todos ellos, con la coordinación de Carlos de Andrés, que una vez más  -y con la maestría que le caracteriza- realiza las labores de moderación de estas Jornadas.

El día 11 continuaron las jornadas a las 18:30 con la ponencia que Juan García López (profesor de la Universidad de León y responsable de biomecánica de la Fundación Ciclista Euskadi) titulada "Posibilidades de apoyo biomecánico al ciclismo". En ella Juan García comentó los pormenores que esta disciplina aporta al ciclismo, desde las óptimas medidas de la bicicleta, el túnel de viento, el uso de los platos excéntricos, o las peculiaridades de su trabajo con los ciclistas de la Fundación Euskadi, incluidos los resultados obtenidos y los cambios que ellos han producido en cuanto a posturas y mejoras de lesiones de los ciclistas a su cargo.


A continuación se realizó la mesa redonda del día que llevó por título "2009, un nuevo TOUR con sabor español", donde los invitados analizaron lo que fue el pasado Tour de Francia. Vertieron sus opiniones Juan Manuel Gárate del Rabobank, José Luis Arrieta del AG2R, Igor Antón del Euskaltel Euskadi y el periodista de Onda cero Chema del Olmo. Carlos de Andrés realizaba la moderación de la mesa sugiriendo los temas a tratar, entre los que indudablemente estuvo el triunfo de Alberto Contador, su relación con Armstrong durante y después del Tour y detalles de las etapas del Tour pasado y el de 2010. Como no, la etapa de Mont Ventoux que ganó Juanma Gárate y cómo se sintió ese día, y como vivieron este Tour y el resto de carreras los ciclistas invitados.


La última jornada del 12 de noviembre comenzó con la ponencia teórico- práctica pronunciada por el afamado masajista del Málaga CF y del ciclismo profesional Marcelino Torrontegui. Desmenuzó en sus apreciaciones "la importancia del masaje en el ciclismo·, tanto en el calentamiento, como en la competición y posteriormente a esta. Y para expresarse realizó en directo de forma práctica las maniobras que se deben incluir en cada uno de estos apartados, seguido por las cámaras de video que en la pantalla gigante permitieron al público asistente observar los detalles de su experiencia y habilidad.


A la ponencia seguiría la presentación del libro autobiográfico de un ciclista de la tierra, Jaime Huélamo. Su libro "Una medalla maldita" cuenta sus experiencias en el transcurso de su carrera amateur y profesional, con especial hincapié en la medalla de bronce que ganó en la Olimpiada de Munich de la que fue desposeído por dopaje. Una presentación muy ovacionada por el público asistente, puesto que Jaime ha puesto todo el corazón en este libro que le ha servido como terapia para intentar zanjar un problema del que -por las circunstancias ajenas a él sucedidas- no había sido capaz de restablecerse totalmente.


Después comenzó la mesa redonda del día con invitados de gran prestigio, como en días precedentes. Completaron la mesa Oscar Sevilla (Ciclista Rock Racing) Dani Moreno (Ciclista Caisse d'Epargne), Kiko García (Ex-ciclista profesional), Eduardo Chozas (Ex-ciclista, comentarista ciclismo Eurosport) y Juan Manuel Trueba (Subdirector Diario AS). Se analizó el uso de las modernas tecnologías y su aplicación al ciclismo. Todos vertieron sus opiniones sobre el uso de los pinganillos en las etapas, unos a favor y otros en contra, pero por unanimidad se consideró al menos controlar su uso, bien dejando que tan sólo los lleven dos o tres corredores de cada equipo o usándolos solamente en parte de la carrera, y todo ello con la finalidad de evitar que la espontaneidad de los ciclistas se vea mermada. También estuvieron de acuerdo en su mayoría en quitar las televisiones de los coches de los directores. Hubo más aportaciones como la posibilidad de poner microcámaras en las bicicletas, sobre todo en etapas llanas, por el espectáculo que podrían dar en las cercanías y disputa de los esprines. Respecto al uso de otros elementos tecnológicos como los medidores de potencia, pulsómetros, etc... todos estuvieron de acuerdo en la ayuda que para el ciclista esto supone.