La montaña de la Vuelta 2008

La dureza añorada en otras ediciones

admin

La montaña de la Vuelta 2008
La montaña de la Vuelta 2008

Las plegarias de los que querían una Vuelta más dura de lo habitual han sido escuchadas y, bien sea porque en Unipublic han decidido cambiar la estrategia de los últimos años o porque las influencias de ASO, ahora su socio mayoritario, se estén empezando a notar, el caso es que la 63 edición de la ronda española va a resultar de las más entretenidas de la historia.

De las 21 etapas programadas, hay un mínimo de 10 donde la montaña podrá jugar un papel decisivo en las diferentes pugnas por las distintas clasificaciones, los que defiendan el maillot de la montaña dispondrán de 41 cotas para sumar puntos, se superarán 3 puertos de categoría especial, 15 de primera, 9 de segunda y 14 de tercera, con 5 líneas de meta situadas en alto, una de ellas, la correspondiente a la etapa reina, en el Angliru.

 

Este sería el listado de las etapas consideradas de montaña. Para ver el perfil altigráfico de cada puerto, pincha sobre su nombre y, una vez que hayas llegado a la ficha, vuelve a picar el en rótulo "puerto":

 

Séptima etapa 223,2 km

Barbastro-Naturlandia (Andorra)

Después de un día de descanso y del transporte en avión del pelotón hasta la Barbastro, la capital del Somontano,  la Vuelta disputa la primera etapa de alta montaña. A las dificultades montañosas, con llegada en alto, hay que sumarle los 223 kilómetros de distancia a cubrir.

La primera dificultad comienza en el kilómetro 64 con el alto de Montllobat (2ª), para continuar con la subida a Faidella (3ª-km. 111) y para finalizar con dos ascensiones al alto de La Rabassa: la última se prolongará durante cuatro kilómetros más para llegar hasta las instalaciones del parque Naturlandia, donde se encuentra la línea de meta.

En Andorra alguna etapa de la Vuelta ha finalizado en 16 ocasiones; la última se saldó con la victoria de Menchov,  en Arcalís,  el pasado año.

Puertos de la etapa:

-La Rabassa

-Naturlandia

 

 

Octava etapa 151 km

Andorra- Plá de Beret

Después de la paliza de los 223 kilómetros, llega otra etapa complicada, pero su escasa longitud, a buen seguro, será el detonante para que se fragüe alguna escapada importante.

A los pocos kilómetros de la salida se ascenderá el interminable Cantó (1ª), donde, si los equipos que dominan la carrera se lo proponen, se puede hacer la primera criba del día. A mitad de la jornada se ascenderá la cota de Enveny (2ª), para llegar, rebasado el kilómetro 100, a la base de la Bonaigua (1ª), en la localidad de Esterri d´Aneu: aquí es donde realmente empieza la etapa. Este puerto acaba de ser asfaltado y ha cambiado su trazado de manera importante, por lo que los corredores que ya lo conocieran han perdido todas las referencias anteriores. Con sus 2.070 metros de altitud, la Bonaigua, es la cima Alberto Fernández de esta edición de la Vuelta.

Plá de Beret, sin tener una excesiva dureza, dispone de los ingredientes necesarios como para que sólo los escaladores de gran clase se lo disputen. La célebre urbanización de Baqueira ha sido final de etapa de la Vuelta en tres ocasiones, los vencedores fueron Jon Unzaga (1992), Alex Zulle (1995) y  Joaquín Rodríguez (2003), siendo ascendida en una gran vuelta por última vez en 2006 (Tour de Francia) con victoria final de Menchov.

Puertos de la etapa:

-Cantó

-Bonaigua

-Plá de Beret

 

 

Decimotercera etapa 209 km

San Vicente de la Barquera-L' Angliru

Hacía 6 años que la Vuelta no terminaba en la cima más temida por los ciclistas... y por los directores, masajistas, mecánicos... Otra vez se afronta una etapa dura después de un día de descanso y, en esta ocasión, se trata de recorrer los 209 kilómetros que separan las paradisíacas playas de San Vicente de la Barquera con el infierno de las rampas finales de L' Angliru.

Pero hay mucho más atractivo, en forma de puertos, dentro de esta jornada: Arnicio (1ª) en el kilómetro 116, la Colladona (1ª), en el 154 y el Cordal-Soterraña (1ª) en el 195. Para remate las pendientes inhumanas que los ciclistas afrontarán cuando rebasen el celebre descanso de Viapará en el Angliru.

¿Alguien pone en duda que se trata de la etapa reina? Sólo esperemos que la lluvia, como suele ser habitual, no le quite luminosidad a esta jornada.

Puertos de la etapa:

-Arnicio

-La Colladona

-El Cordal

-l' Angliru

 

 

Decimocuarta etapa 158 km

Oviedo-Fuentes de Invierno

Parecen calcadas de las etapas pirenaicas: jornada de descanso, una dura y larga (Naturlandia o Angliru) y otra más corta y explosiva (Plá de Beret o Fuentes de Invierno). Sin duda vuelve a ser una etapa peligrosa, con un perfil propicio para los escarceos y un final que, sin ofrecer una dureza extrema, puede complicarle la clasificación general a alguno de los favoritos que no esté muy atento: y si no que le pregunten a Menchov lo que le hizo Roberto Heras en aquel descenso de la Colladiella, cuando la etapa terminó en Pajares.

Desde la misma línea de salida comienza el rompepiernas: Padrún, San Tirso y Santo Emiliano, todos ellos puertos puntuables de 3ª categoría, que sirven de antesala a sus hermanos mayores de 1ª: Colladona y Colladiella. Tras superar esta última cumbre habrá 40 kilómetros de tranquilidad "ascendente", hasta atravesar la localidad de la Felechosa, donde comienza el Puerto de San Isidro, re-bautizado para la ocasión como Fuentes de Invierno. La meta se encuentra 1 kilómetro antes de coronar San Isidro, frontera natural entre Asturias y León, en el aparcamiento de la estación de esquí.

Puertos de la etapa:

-La Colladona

-La Colladiella

-Fuentes de Invierno

 

 

Decimoquinta etapa 202 km

Cudillero-Ponferrada

Unir la playa y la montaña ha sido una idea original de Unipublic, en la que puede ser la etapa más pintoresca y bella de la presente edición de la Vuelta, lástima que, por razones del guión, la meta se encuentre en Ponferrada, y no 20 kilómetros más arriba, en el Acebo, en el primer puerto que se ascenderá en la siguiente jornada: la Vuelta todavía no es el Tour.

Somiedo, con sus 12 kilómetros al 6,6% de pendiente media, no es un puerto para romper la carrera, como tampoco lo serán Los Lobos (2ª) y la subida a Ocero (3ª), cotas que se disputarán a los puntos los que quieran sacar alguna ventaja en las calles de Ponferrada. En esta localidad ha llegado la Vuelta en cuatro ocasiones, siendo Roberto Pagnin el último vencedor en 1989.

Puertos de la etapa

-Somiedo

 

 

Decimonovena etapa 145 km

Las Rozas-Segovia

Rememorando aquellas etapas en las que se terminaba en las destilerías Dyc de Palazuelos de Eresma, la número 19 recorrerá dos de los puertos más célebres de la sierra madrileña: Navacerrada y Navafría.

La etapa no es muy larga, Navacerrada es duro, pero es un puerto que conocen la practica totalidad de favoritos al dedillo y Navafría, si bien era un puerto "pestoso" por los socavones del asfalto, acaba de ser reparado en su totalidad, siendo ahora un puerto más de los de la sierra de Madrid. Por lo que, salvo por el agotamiento de algunos de los favoritos a estas alturas de la Vuelta o por la sorpresa de algún tapado, será una etapa de transición.

Sin embargo, la siguiente jornada, Navacerrada se convertirá, a buen seguro, en el juez impenitente de la Vuelta: una cronoescalada, por el lado segoviano (Siete Revueltas), terminará de aclarar la clasificación general... si es que, a estas alturas de la carrera, no hay ya un vencedor claro.

Puertos de la etapa:

-Navacerrada

-Navafría

-Navacerrada (CRI)