Mucho ruido para no desvelar absolutamente nada. Más de lo mismo. El famoso informe de la Comisión Independiente para la Reforma del Ciclismo que ayer público la UCI ha servido únicamente para recrearse en escándalos ya pasados sin aportar grandes conclusiones ni soluciones sobre las que construir un nuevo camino creíble y alejado de la corrupción del dopaje.
Este informe, realizado por tres individuos independientes -Dick Marty, fiscal general suizo, Ulrich Haas, experto antidopaje y juez del TAS, y Peter Nicholson, ex militar especializado en investigación criminal-, se ha realizado con la intención de estudiar los errores cometidos por el ciclismo en el pasado y propone varias recomendaciones para que la UCI y el ciclismo en general puedan luchar de manera más efectiva contra la lacra del doping, aunque sin aportar grandes novedades. Algunas de las medidas que invita a tomar la CIRC (Comisión independiente para la Reforma del Ciclismo) son:
- Incrementar el esfuerzo de las instituciones para detectar nuevas sustancias y técnicas (como las microdosis).
- Realizar controles aún en horario restringido (de 23:00 a 06:00) pues este periodo es aprovechado por los tramposos.
- Desvincular definitivamente del mundo del ciclismo a todo aquel que en el pasado se haya visto envuelto en algún caso de dopaje.
- La creación de un sindicato de corredores fuerte y unido.
- Mayor control de los certificados médicos pues en ocasiones se utilizan con fines dopantes.
El informe hace especial hincapié en la pésima gestión realizada por los dos anteriores presidentes de la UCI, Hein Verbruggen (1991-2005) y Pat McQuaid (2005-2013), a los que acusa de haber sido demasiado permisivos con el dopaje e incluso de haber consentido y tratado de ocultar algunos casos concretos como el de Lance Armstrong.
La CIRC considera que desde 2006 ha habido constantes mejoras para luchar contra el dopaje que han propiciado un cambio de actitud entre los ciclistas de élite. Aun así asegura que el doping no se ha erradicado del todo aunque sí que es menos frecuente que en épocas pasadas. Certifica que no existe dopaje generalizado en ningún equipo pero si establecen la dificultad para controlar a aquellos corredores que recurren a médicos externos para doparse.
Para la elaboración del informe se ha entrevistado a 174 personas. Entre ellos a Lance Armstrong, Michael Rasmussen, Ricardo Ricco, Chris Froome, Tyler Hamilton, Alexander Vinokourov, Jorg Jaksche, Bobby Julich y Leonardo Piepoli. Únicamente fueron entrevistadas cuatro personas de nacionalidad española: Carlos Barredo, Pedro Celaya (ex médico del Astana, ONCE y US Postal), Enrique Bastida (Ex Director General de la Agencia Antidopaje Española) y Rafael Blanco (Director general de deportes durante la Operación Puerto).
Eufemiano Fuentes seguiría trabajando en Sudamérica
El folio número 67 del informe afirma que testigos aseguran que Eufemiano Fuentes todavía trabajaría en Sudamérica pese a la inhabilitación con la que fue sancionado tras el juicio de la Operación Puerto.
Podéis descargar el informe pinchando sobre este enlace (en inglés)