4º etapa: Málaga-Marbella (156 km.)
No será hasta el comienzo de la segunda semana cuando la montaña más dura haga su primer acto de presencia, pero los primeros días de la Vuelta tendrán asegurados la emoción con etapas de media montaña. Una de ellas, la más destacada, será la tercera, entre Marbella y Málaga. De salida, el pelotón afrontará la subida al Ojén, de tercera categoría para acercarse después hasta el Alto del León (1º categoría), que se subirá en dos ocasiones, la última de ellas, a poco más de 26 kilómetros para la conclusión, lo que hará que la jornada sea propicia para las escapadas y que un grupo reducido se juegue el triunfo en la meta de Málaga.
8º etapa: Villena-Xorret del Catí (188 km.)
Con el inicio de la segunda montaña comenzarán las emociones en la Vuelta a España. La de Xorret del Catí será la primera de las seis etapas con final en alto de la ronda hispana, una jornada que contará con 188 kilómetros y cuatro ascensiones previas a la que albergará la meta. Onil, Tudons, Torremanzanas y la Carrasqueta, todos de segunda a excepción del primero, de tercera categoría, janolarán la aproximación de la carrera hasta los pies de Xorret del Cati, donde se vivirá el final de etapa.
9º etapa: Calpe-Alcoy (187 km.)
Un día después de la primera llegada en alto, el pelotón vivirá una jornada de media montaña entre Calpe y Alcoy. 187 kilómetros repartidos entre las dos localidades valencianas y que transitarán con la ascensión a seis tachuelas. El Col de Rates será la primera dificultad orográfica, a 66 kilómetros del inicio. Tras él llegará el de Guadalest y, tras un pequeño descenso, el de Confrides. Para la parte final se reservan los de Tudons, con un largo descenso hasta Torremanzanas. Será la quinta ascensión del día, pero no la última. Para la llegada, se ha preparado la ascensión a Benifallim de tercera categoría. Una pequeña ascensión que puede sin embargo reventar la llegada, pues estará situada a 20 kilómetros para el final.
11º etapa: Vilanova I la Geltrú-Andorra (208 km.)
Una jornada de descanso con traslado incluido, desde Calpe hasta Tarragona servirá para aproximar a la carrera en la tercera y decisiva semana, el verdadera plato fuerte de la carrera. Pero, para abrir boca, en la segunda semana, la ronda hispana propone la ascensión a Vallnord, en Andorra, una de las clásicas llegadas, tanto en la Vuelta como en el Tour de Francia. Serán una larga etapa de 208 kilómetros que, a pesar de su larga distancia, sol contará con la ascensión final como única dificultad orográfica en su recorrido.
14º etapa: Burgos-Peña Cabarga (178 km.)
Como si fuera un preludio. Un aviso de lo que se avecina, la 14º etapa de la Vuelta a España servirá de aperitivo para las etapas más trascendentes de la carrera. 178 kilómetros entre Burgos y Cabarga repleto de tachuelas y con final en alto. El alto de los Bocos y el Porillo de Lunada en la primera parte del día y el alto del Caracol, allí donde Alejandro Valverde perdió sus opciones de victoria en la Vuelta del 2008. Todo ello antes de afrontar la última ascensión, la de Peña Cabarga, de primera categoría.
15º etapa: Solares.-Lagos de Covadonga (170 km.)
Comienza la parte decisiva de la carrera y con ella vuelven los Lagos de Covadonga. La tradicional llegada asturiana será una vez más de la partida del recorrido para el 2010. La 15º etapa serán la primera de las cuatro jornadas cruciales de la Vuelta a España. Serán 170 kilómetros sin ninguna ascensión previa a la esperada del final en la que los corredores deberán marcar las primeras grandes diferencias en la general.
16º etapa: Gijón-Cotobello (179 km.)
Llegada inédita la de Cotobello, con final en alto incluido. Promete ya solo con su trazado emoción. El Alto de Cabruñana, de tercera categoría, servirá para calentar las piernas de los participantes, pues estará situado en los primeros 50 kilómetros de carrera. Después llegará el alto de San Lorenzo, de primera categoría y situado a mitad de la etapa. En la parte final se situará el Puerto de la Cobertoria, también de primera a 38 kilómetros para meta antes de la subida a Cotobello. Todo esto la situa como una de las jornadas más importantes, quizá la reina, antes de la última montañosa de la Bola del Mundo y con el añadido de ser la jornada previa al descanso, con lo que los favoritos se exprimirán aún más aprovechando una jornada de reposo.
17º etapa: Peñafiel-Peñafiel. CRI (46 km.)
La única contrarreloj individual de la Vuelta a España. 46 kilómetros totalmente llanos para asentar diferencias antes de la ascensión a la Bola del Mundo. Desgastará las pocas fuerzas que quedan entre los favoritos y eliminará a más de un candidato al podium.
20º etapa: San Martín de Valdeiglesias-Bola del Mundo (168 km.)
No especialmente larga pero sí complicada. Más aún, siendo la penúltima etapa. La Vuelta a España se ha reservado la emoción hasta el final con la ascensión a la Bola del Mundo, una espectacular subida inédita, la extensión de Navacerrada y que decidirá la general. Antes de esta ascensión, el pelotón subirá, el Puerto de la Cruz Verde, el Alto del León y Navacerrada antes del final en la espectacular Bola del Mundo, una ascensión con un camino apenas asfaltado y muy rugoso que hará más épica la ascensión.