Tour de Romandía: mucha montaña en la última vuelta WT antes del Giro

Del martes 24 al domingo 29, con Richie Porte, Geraint Thomas, Primoz Roglic, Dan Martin, Jakob Fulgsang, Egan Bernal y Jon Izagirre entre los favoritos.

Ciclismoafondo.es / EFE. Fotos: Bettini Photo

Tour de Romandía: mucha montaña en la última vuelta WT antes del Giro
Tour de Romandía: mucha montaña en la última vuelta WT antes del Giro

El australiano Richie Porte (BMC), defensor del título y el británico Geraint Thomas (Sky) serán las principales referencias en la 72 edición del Tour de Romandía que se disputa en tierras suizas desde este martes hasta el domingo, con un recorrido variado que incluye un prólogo de 4 km –con un duro final que incluye rampas de hasta el 11%-, una cronoescalada de 10 km a Villars-sur-Ollon (9,7 km al 8,1 %), una etapa “reina” de montaña (con tres puertos de primera y dos de segunda) y otra de media montaña, con tres altos de 2ª categoría y uno de 3ª. En definitiva, 685 kilómetros con mucha montaña pero ningún final en alto para un recorrido plagado de trampas que invita a los ataques y las tácticas de equipo. El Tour de Romandía es la última vuelta World Tour antes del incio de la primera Grande del año, el Giro de Italia.  

Richie Porte tratará de renovar el titulo alcanzado en 2017 (en la imagen, el podio final de la última edición), y para ello contará con la ayuda del estadounidense Tejay van Garderen, mientras que Rohan Dennis aspirará a imponer su calidad en la crono inicial de 4 kilómetros. En la pelea por la general el Sky presenta de líder a Geraint Thomas, que también cuenta con los jóvenes Egan Bernal, la nueva sensación del ciclismo colombiano y el ruso Pavel Sivakov. La nómina de aspirantes incluye también a Dan Martin, Jakob Fulgsang, Jon Izagirre y Primoz Roglic (LottoNL-Jumbo), brillante vencedor de la Vuelta al País Vasco. Además, el esloveno sabe lo que es subir al podio en el Tour de Romandía, ya que fue 3º en 2017 por detrás de Richie Porte y Simon Yates.

Con todo, el número y la entidad de los grandes ciclistas que aspiran al triunfo final se ha reducido respecto a otros años.  No hay más que ver el palmarés de las últimas ediciones (con Chris Froome, Nairo Quintana, Richie Porte, Zakarin, Wiggins o Cadel Evans entre sus ganadores) para ver el altísimo nivel de participación que siempre muestra esta carrera, que sirve a muchos ciclistas de preparación de cara al Tour de Francia. De hecho, muchos de los favoritos a ganar la Grande Boucle finalizan aquí su primera parte de competición de la temporada antes de tomarse un pequeño descanso en mayo.  

El Movistar Team será el único equipo español presente en esta prueba, a la que acude con Andrey Amador y Dayer Quintana como principales bazas. Winner Anacona, Carlos Betancur, José Joaquín Rojas, Jaime Rosón y Eduardo Sepúlveda completan el siete de Movistar en tirrras suizas.

Los sprinters no tendrán apenas opciones de brillar por velocidad, pero estarán al acecho el colombiano Fernando Gavira (quien reaparece tras ser operado hace cinco semanas de la fractura de un metacarpiano de su mano izquierda)  y el italiano Elia Viviani, ambos del Quick Step, que deberán enfrentarse a la oposición de Michael Matthews, Sonny Colbrelli y Pascal Ackerman. Sólo en la segunda y en la quinta etapa podrían tener alguna opción de triunfo de etapa los hombres más rápidos.

Vídeo presentación etapas

Recorrido montañoso

El recorrido ofrece abundante montaña, pero sin grandes puertos y ningún final en alto, lo que puede facilitar las tácticas de ataque y el movimiento de principio a fin en cada etapa. Para empezar, este martes, un prólogo nada fácil en Friburgo de 4 kilómetros, con tramos adoquinados y rampas al final del 11 por ciento. La primera etapa –de media montaña- incluye tres puertos de 2ª y uno de 3ª, con una doble ascensión en los últimos 50 km al Col de Bruisberg (5,3 km al 7%) que a buen seguro romperá la carrera.

Tras una etapa de transición camino de Yverdon-Les Bains (con sólo un puerto de 2ª a 64 km de meta), llega la esperada cronoescalada  entre Ollon y Villars, 9,7 km con un desnivel medio por encima del 8%, que sin duda empezará a definir la general. Una general que se debería decidir el sábado en etapa reina, con principio y final en Sion; 149 km con cinco puertos exigentes:

Ovronnaz (1ª categoría; 9,1 km al 9,5%), Vercorin (1ª; 10 km al 8,1%), Nax (2ª), Suen (2ª) y Collons (1ª), coronado a 28 km de meta. Este último son 13 km al 6,6%, que sin duda resultará decisivo para terminar de decidir la carrera.  Para finalizar, el domingo, una etapa cómoda, 181 kilómetros con final en Ginebra y prácticamente llana (tan sólo tres cotas de 3ª categoría en la parte incial de la etapa), en la segunda ocasión que tendrán de lucirse los sprinters.

Las etapas

Martes 24. Prólogo Friburgo-Friburgo (CRI). 4 km
Miércoles 25. 1ª etapa. Friburgo-Delémont. 166,6 km
Jueves 26. 2ª etapa. Delémont-Yverdon-les-Bains. 173,9 km
Viernes 27. 3ª etapa. Ollon-Villars (CRI).  9,9 km
Sábado 28. 4ª etapa. Sion-Sion. 149,2 km
Domingo 29. 5ª etapa. Mont-sur-Rolle-Ginebra. 181,8 km

Últimos vencedores

2017: Richie Porte (AUS)

2016: Nairo Quintana (COL)

2015: Ilnur Zakarin (RUS)

2014: Chris Froome (GBR)

2013: Chris Froome (GBR)

2012: Bradley Wiggins (GBR)

2011: Cadel Evans (AUS)