Vuelta a España 2009. Vídeo y presentación

El inicio en Assen y la dura montaña concentrada en el sur marcan la diferencia de una ronda española muy equilibrada

admin

Vuelta a España 2009. Vídeo y presentación
Vuelta a España 2009. Vídeo y presentación

Fotos: Rafa Gómez/>

La Vuelta/> a España cumple su 64 edición. Edad suficiente para echar a volar. Para salir al extranjero. La entrada de ASO como parte organizativa de la ronda española ha impulsado a los diseñadores del recorrido para realizar su segunda salida de la historia por tierras europeas. Bélgica y Holanda nos retraerán al mes de abril y las grandes clásicas del calendario con una prometedora llegada a Lieja, con su correspondiente paso previo por el Cauberg. La gran montaña estará concentrada en el sur, con las llegadas en alto a Aitana, Xorret del Catí, Sierra Nevada y la Pandera./> Para/> la última semana, la carrera bajará en intensidad, pero los participantes no deberán descuidarse, puesto que el recorrido les reserva una contrarreloj de 26 kilómetros/>, posterior a la última etapa montañosa, con dos pasos por Navacerrada.

 

 

La Vuelta/> a España más internacional y viajera de los últimos años tendrá su salida en el circuito de motociclismo de la localidad holandesa de Assen, con una contrarreloj de cuatro kilómetros y medio. A diferencia del Tour de Francia y el Giro de Italia, la Vuelta/> a España no contará con una cronometrada por equipos y ha apostado por la reducción de kilometraje en esta modalidad, siendo la séptima etapa, de 30 kilómetros/> la más larga. Pero mucho antes de pisar suelo español, la Vuelta/> vivirá su primera gran jornada el 1 de septiembre, cuando la localidad belga de Lieja albergue el final de la cuarta etapa. Con sabor a clásica, la Vuelta/> sobrepasará el Cauberg en dos ocasiones, aunque muy lejos de meta y el Mont Teux, en lo que será la etapa más larga de la carrera.

 

Aitana, primer final en alto

Las bonificaciones podrán provocar, como en la edición de 2008 que el maillot oro cambie de portador en las primeras etapas y, con el primer día de descanso adelantado al dos de septiembre por el obligado traslado, el pelotón se adentrará en tierras valencianas para dar comienzo a lo que será una más que determinante segunda semana de carrera. El primer final en alto, el de Aitana, se ascenderá tras los pasos por otros siete puertos. Tres de ellos serán de segunda categoría: Tollos, Guadalest y Tudons, y los otros cuatro, Beniarrés, Margarida, Castell de Castells y Confrides, de cuarta, para afrontar finalmente la subida al de categoría especial de Aitana. Y, tras los 206 kilómetros/> de esta primera etapa montañosa, poco tiempo tendrán los participantes para descansar y recuperarse del esfuerzo acometido, puesto que en la siguiente etapa, la novena, el pelotón llegará hasta Xorret del Catí.

 

La segunda etapa de alta montaña, será como la de Aitana, muy selectiva. Antes de la última ascensión, los corredores pasarán por dos puertos de tercera categoría, dos de segunda y un paso previo por meta antes de volver a repetir la ascensión para jugarse la victoria de etapa. Y, de Valencia a Andalucía. La undécima etapa, de media montaña, con final en la localidad murciana de Caravaca de la Cruz/> servirá como aperitivo para la traca final de la gran montaña de la Vuelta./> El/> alto de Velefique para la duodécima etapa, con una ascensión a Calar Alto a 58 kilómetros/> de meta y la crucial llegada a Sierra Nevada harán que la clasificación general eche humo. La decimotercera etapa, además de la llegada a Sierra Nevada se ascenderán los puertos de La Ragua/> y el de Monachil éste último a 17 kilómetros/> para el final.

 

La Pandera/> será, en la decimocuarta etapa, la última con final en alto. 157 kilómetros/> con dos puertos de tercera categoría en la primera parte de la jornada y el alto de los Villares, de segunda y a tan solo nueve kilómetros para el final. Tras estas dos determinantes etapas, la carrera se adentrará en su última semana con varias jornadas de media montaña muy vistosas, como la que finalizará en Ávila, a la espera de las tres últimas jornadas, en las que se dilucidará por completo la clasificación general final.

 

Contrarreloj final en Toledo

La sierra de Madrid será, como es habitual el último juez de la ronda hispana. En La granja de San Ildefonso estará ubicada la meta de la decimonovena etapa. 174 kilómetros/> en los que los participantes deberán superar el Alto del León prácticamente de salida, el puerto de la Morcuera/> y la ascensión a Navacerrada en dos ocasiones, la última de ellas, a 17 kilómetros/> para la conclusión. Y, si con todo esto, la clasificación general no ha quedado dilucidada, la penúltima etapa terminará de cerrarla. Una contrarreloj individual de 26 kilómetros/>, con salida y llegada en Toledo que será todo menos un tranquilo paseo. El trazado muestra pequeños repechos que pueden endurecer la etapa, aspectos que, con el viento que se pueda dar, complicarán mucho la jornada.

 

Y, como cierre para la carrera, el triunfal paseo por la Castellana./> 110 kilómetros/> entre Rivas Vaciamadrid y la capital con el circuito urbano por las céntricas calles madrileñas servirán como homenaje para el ganador de la Vuelta/> a España más internacional y vistosa de los últimos años. Mucha montaña, pues, aunque concentrada en pocos días, y jornadas en las que nadie deberá despistarse, si quiere llegar a la sierra madrileña con opciones de sellar su victoria en la clasificación general o su puesto de honor ene. Podium final. Una vuelta para todos. Clasicómanos, escaladores, aventureros y sprinters. ainara@ciclismoafondo.es

  

/>