¿Cómo se está preparando Barcelona para el Grand Départ del Tour de Francia 2026?

La ciudad condal será el escenario de la salida del Tour de Francia en su edición número 113, con la enorme afluencia de público, medios informativos y de los propios equipos, con toda su infraestructura. ¿Está lista esta urbe para semejante

Ernesto Pérez

¿Cómo se está preparando Barcelona para el Grand Départ del Tour de Francia 2026? Foto: unsplash.com
¿Cómo se está preparando Barcelona para el Grand Départ del Tour de Francia 2026? Foto: unsplash.com

El próximo julio de 2026 Barcelona se erigirá en una fiesta del ciclismo internacional. Como ya anunciamos hace algunos meses, la ciudad condal se convertirá en el escenario de la salida del Tour de Francia en su edición número 113. Lo que se conoce, en esta competición francesa, como “la Grand Départ”.

No hablamos de cualquier evento deportivo. Probablemente sea el acontecimiento más relevante del ciclismo mundial, con un seguimiento cercano a los 150 millones de espectadores en Europa (a los que habría que sumar muchos más del resto de continentes), con la presencia de los atletas más reconocidos de este deporte y una increíble repercusión en medios, redes e, incluso, en las plataformas de apuestas deportivas España y del mundo.

Para esta ocasión, desde el Ayuntamiento barcelonés, se ha preparado una puesta en escena digna de las grandes ocasiones (recordemos que la capital catalana puso el listón muy alto en los Juegos Olímpicos de 1992). Y, para ello, ha querido exponer ante el mundo una de sus principales señas de identidad: el Modernismo y su inestimable patrimonio arquitectónico.

Al menos, una parte, ya que el acto de presentación de los equipos transcurrirá en un recorrido emblemático entre dos de las obras más icónicas de esta corriente cultural. Nos referimos a la Sagrada Familia de Gaudí y el Hospital de Sant Pau de Domènech i Montaner. Este escenario no se ha elegido sin más; la idea es que sea otro episodio en la celebración por la elección de Barcelona como Capital Mundial de la Arquitectura 2026 y, también, del Año Gaudí.

Barcelona 2 Foto unsplash com
Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona - Foto: unsplash.com

Dicho recorrido tendrá lugar el próximo 2 de julio del año que viene. Posteriormente, el día 4, se llevará a cabo la Contrarreloj por Equipos, también en territorio urbano, que incluirá lugares de la ciudad condal como el Paseo Marítimo, la propia Sagrada Familia, la Plaza España o el Estadio Olímpico de Montjuic. La segunda y tercera etapa también añadirán una parte del espacio metropolitano barcelonés, además de otras ciudades catalanas.

Como es lógico, un despliegue de estas características tendrá un notable impacto en la circulación y la vida cotidiana de la metrópolis mediterránea. Es por ello que el Consistorio municipal ha puesto en marcha un estudio de movilidad, que en este momento está en fase de elaboración, para establecer los preparativos y que, además de asegurar la viabilidad, se generen las mínimas incidencias posibles.

Recordemos que no solo se deberán cortar algunas calles y vías principales (la calle Aragó, una arteria que parte la ciudad en dos, es una de las más afectadas); también se espera una enorme afluencia de visitantes, equipos deportivos y de medios informativos de todo el mundo para este evento, que coincidirá con el inicio del verano en una ciudad que, de por sí, ya recibe una gran cantidad de turistas.

Otro punto clave a este respecto es la coordinación de las obras actuales, propias de una urbe como Barcelona. Algunos tramos del recorrido transcurren muy cercanos a grandes remodelaciones, como la de Compte d´Urgell o la calle Muntaner; más otras que puedan estar programadas a varios meses vista. Esto representa un nuevo obstáculo para la movilidad de ciudadanos y visitantes.

Así pues, Barcelona tiene muchos “deberes” por delante y no tantos meses para llevarlos a cabo. Recordemos que el estudio de movilidad tardará, aún, en presentarse. Y, posteriormente, habrá que acometer los preparativos necesarios. Mientras tanto, el Ayuntamiento deberá planificar a fondo todo aquello que tenga que ver con las obras que puedan afectar, de una forma u otra, al desarrollo de las diferentes pruebas.