La de 2025 será una edición con todo el ADN de La Vuelta recorriendo de este a oeste el norte del país, pues el punto más al sur del itinerario será Madrid y su fiesta de clausura por el centro de la capital el 14 de septiembre. El final de un camino que empezará este sábado 23 de agosto en Turín (Italia).
Con Asturias como punto clave, incluyendo los finales en el Angliru y La Farrapona, además de la Bola del Mundo en Madrid la víspera de la llegada a la capital, La Vuelta 2025 promete emoción de principio a fin en sus 21 etapas, que se reparten en 4 jornadas llanas, 3 onduladas con final en alto, 1 llana con final en alto, 6 de media montaña, 5 de montaña, 1 contrarreloj por equipos y 1 individual, que completarán 3.185 kilómetros. Además habrá dos jornadas de descanso tras las etapas 9 y 15.

Por sexta vez, La Vuelta agitará el banderazo de salida en el extranjero, después de Lisboa (1997), Assen (2009), Nimes (2017), Utrecht (2022) y de nuevo Lisboa (2024). Será la primera ocasión que lo haga en el país transalpino, con tres etapas íntegras en el Piamonte, tiempo más que suficiente, fiel a su estilo, para que lleguen los dos primeros finales en alto.
El estreno de La Vuelta será monumental entre Reggia di Venaria, patrimonio de la Humanidad, y Novara, con un recorrido de 186,7 kilómetros ideal para los velocistas. La segunda jornada, entre Alba y Limone Piemonte, tendrá la primera llegada en alto, una ascensión de segunda categoría de 10 kilómetros al 5%. La tercera, con final en Ceres, no tiene mayor complicación aunque el perfil es ascendente y el final también pica hacia arriba (2,6 km al 3,6%).
Etapa 1. Sábado 23/08. Turín - Reggia di Venaria-Novara. 186,7 km
Etapa 2. Domingo 24/08. Alba - Limone Piemonte. 159,5 km
Etapa 3. Lunes 25/08. San Maurizio Canavese - Ceres. 134,6 km
La cuarta etapa tocará suelo francés para vivir su desenlace en Voiron, en una etapa que tendrá en la parte inicial los ascensos a Montgenèvre y el Lautaret. Y de ahí, viaje a España, a Figueres, para disputar una contrarreloj por equipos de 24,1 km que pondrá a prueba el esfuerzo colectivo.
Etapa 4. Martes 26/08. Susa - Voiron. 206,7 km
Etapa 5. Miércoles 27/08. Figueres - Figueres. 24,1 km (CRE)
Un examen para especialistas que dará paso a las dos primeras etapas de montaña. La sexta, entre Olot y Andorra, llama a los favoritos, que se verán las caras en las subidas al Alto de la Comella y Pal, final en alto de 9,6 km al 6,3%. La séptima etapa recupera un escenario tradicional como Cerler, en la provincia de Huesca. Un ascenso a la estación invernal (12,1 km al 5,8%) que vendrá precedido por otro 1ª al inicio de la etapa, el Port de Cantó.
Etapa 6. Jueves 28/08. Olot - Pal. Andorra. 170,3 km
Etapa 7. Viernes 29/08. Andorra la Vella - Cerler. Huesca La Magia. 188 km
Tras los primeros duelos en la montaña llegará una tregua en la octava etapa, entre Monzón y Zaragoza. Si el viento no lo impide, el pelotón se tomará un respiro en una de las pocas jornadas propicias para los velocistas. Y antes del primer descanso, nueva llegada en alto en la estación de Valdezcaray, en una etapa unipuerto con el aliciente de esta subida final de 13,2 km al 5%.
Etapa 8. Sábado 30/08. Monzón Templario - Zaragoza. 163,5 km
Etapa 9. Domingo 31/08. Alfaro - Estación de Esquí de Valdezcaray. 195,5 km
Tras un día de descanso en Pamplona (el lunes 1 de septiembre), la Vuelta a España volverá a la batalla. En Navarra espera un constante sube y baja con meta en Larra Belagua (9,4 km al 6,3%), en cuyo alto se impuso en 2023 Remco Evenepoel. En una Vuelta cien por cien norteña, llegará después en Euskadi el paso del ecuador en Bilbao con una interesante etapa tipo 'clásica' donde aguardan el Balcón de Bizkaia, un doble paso por el Vivero y el Pike Bidea antes de la meta en la ciudad vizcaína.
En Cantabria el duodécimo capítulo unirá Laredo con Corrales de Buelna en una jornada nerviosa, con el paso por Las Alisas y Collada de Brenes (7 km al 7,9%) cerca de meta, que será el preludio de un momento clave para la carrera, las dos citas con la montaña asturiana.
Etapa 10. Martes 02/09. Parque de la Naturaleza Sendaviva - El Ferial Larra Belagua. 175,3 km
Etapa 11. Miércoles 03/09. Bilbao - Bilbao. 157,4 km
Etapa 12. Jueves 04/09. Laredo - Los Corrales de Buelna. 144,9 km
Para los supersticiosos, la decimotercera etapa llega al Angliru, 'El Olimpo del ciclismo español' con sus 12,4 km al 9,7% de pendiente media y rampas de hasta el 25 por ciento. Desde Cabezón de la Sal será la más larga de esta edición, 202 kilómetros, con subidas previas a La Mozqueta (6,3 al 8,4%) y El Cordal (5,5 al 8,8%), ambos de 1ª categoría.
Al día siguiente, etapa corta pero explosiva entre Avilés y La Farrapona (16,9 km al 5,9%). Una prueba de fuego con las subidas previas al Alto del Tenebreo y San Lorenzo antes de avistar desde la meta los Lagos de Somiedo. La segunda semana se cierra con una 15ª etapa de media montaña, con final en Monforte de Lemos, que podría ser peligrosa.
Etapa 13. Viernes 05/09. Cabezón de la Sal - L'Angliru. 202,7 km
Etapa 14. Sábado 06/09. Avilés - La Farrapona. Lagos de Somiedo. 135,9 km
Etapa 15. Domingo 07/09. A Veiga/Vegadeo - Monforte de Lemos. 167,8 km
Tras el segundo día de descanso (el lunes 8 en Pontevedra) la carrera afrontará la tercera y decisiva semana, donde los jueces serán la contrarreloj de Valladolid y la escalada a la Bola del Mundo de Madrid. La recta final de La Vuelta 2025 empezará con la 'clásica' gallega entre Poio y Mos, un trazado rompepiernas con cuatro puertos puntuables y final en alto en Castro de Herville (8,2 km al 5,2%) que en 2021 dio más de un disgusto.
Al día siguiente, en León, se recuperará como final de etapa el duro Alto de El Morredero (8,8 km al 9,7%), otra puesta en escena para los favoritos la víspera de la contrarreloj individual de 27,2 km en Valladolid. Después, etapa de transición entre Rueda y Guijuelo -nueva oportunidad para los hombres rápidos- antes de la traca final de montaña.
Etapa 16. Martes 09/09. Poio - Mos. Castro de Herville. 167,9 km
Etapa 17. Miércoles 10/09. O Barco de Valdeorras - Alto de El Morredero. 143,2 km
Etapa 18. Jueves 11/09. Valladolid - Valladolid . 27,2 km CRI
Etapa 19. Viernes 12/09. Rueda - Guijuelo. 161,9 km
La leyenda de los puertos madrileños permiten afirmar que hasta el último metro nada está decidido. La vigésima etapa, entre Robledo de Chavela y la Bola del Mundo, será muy exigente, con cinco puertos: La Escondida, La Paradilla, El Alto del León, Navacerrada (6,9 km al 7,6%) y la Bola del Mundo (12,3 km al 8,6%), con sus 3,5 km de cemento hasta la cumbre al 11,5% y tramos del 22%. Terreno ideal para plantear la batalla final.
La carrera saldrá de la Bola del Mundo vista para sentencia ya que la última etapa, de 108 kilómetros, será el tradicional paseo y homenaje al vencedor por el centro de Madrid.
Etapa 20. Sábado 13/09. Robledo de Chavela - Bola del Mundo. Puerto de Navacerrada. 164,8 km
Etapa 21. Domingo 14/09. Alalpardo - Madrid. 108 km