La 76ª edición de la Vuelta a España ha vivido hoy su puesta de largo en el Fórum Evolución de Burgos, ciudad desde donde arrancará el próximo 14 de agosto con una contrarreloj individual de 8 km, con salida y llegada a su emblemática Catedral. La ronda española también finalizará con otra crono, de 33,7 km, en Santiago de Compostela, el 5 de septiembre.
En un acto presentado por Carlos de Andrés y Pedro Delgado, y que ha contado con la presencia física de Miguel Induráin, Óscar Freire y Óscar Pereiro, y la virtual de Alejandro Valverde, se han ido desvelando todos los detalles de un recorrido con numerosas novedades y sospresas. En su conjunto, es un trazado más equilibrado que el de años pasados, con una buena dosis de montaña, dos contrarrelojs, y a la vez más oportunidades para los velocistas.
En resumen, La Vuelta 2021 constará de 3.336,1 km, con once salidas y metas inéditas, seis etapas llanas, otras dos llanas pero con final en alto, once de media y alta montaña, y dos etapas contrarreloj (la primera y la última) que suman 41,7 km. Los ciclistas tendrán que ascender 45 puertos de montaña puntuables, 3 de ellos de Categoría Especial (Velefique, Lagos de Covadonga y Gamoniteiru), 13 de 1ª, 13 de 2ª y 16 de 3ª.
Tras la crono inicial las dos etapas siguientes se mantendrán dentro de la provincia burgalesa, con un final en el barrio de La Gamonal y otro en la cima del Picón Blanco, primera llegada en alto inédita de La Vuelta 21 (aunque es un puerto habitual en la Vuelta a Burgos). Se trata de una exigente subida (8,5 km al 9%, con rampas de hasta el 19%) que tendrá como aperitivo dos puertos de 3ª (Manquillo y Bocos).
El pelotón se irá desplazando hacia el este de la península, con paradas en las provincias de Soria, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Valencia y Alicante. En tierras alicantinas llegará el segundo final en alto, en una 7ª etapa sin descanso que tendrá su meta en otra cima inédita, el Balcón de Alicante, de 1ª, precedido por otros cinco puertos puntuables.
Tras una primera jornada de descanso, la carrera se reanudará en Roquetas de Mar y se tomará su tiempo para recorrer la geografía andaluza. El Alto de Velefique, en Almería, acogerá el final de una de las etapas más duras de esta Vuelta, con más de 4.000 metros de desnivel acumulado. La ascensión a este duro puerto de categoría Especial –de cerca de 14 km al 7,5%- vendrá precedido de otros tres ascensiones que harán una importante selección en el pelotón: Cuatro Vientos (2ª), Venta Luisa (1ª) y Castro de Filabres (3ª).

Por primera vez desde 2013 La Vuelta regrese a Extremadura, donde viviremos una 14ª etapa de gran dureza, con los pasos por el Puerto de Berzocana (3ª) y el Collado de Ballesteros, de 1ª, que incluye 3 km al 13% por terreno de hormigón, antes de la ascensión final al inédito Pico Villuercas –la cima más alta de los Montes de Toledo, en Cáceres- de 16 km al 6% de media. Y al día siguiente los ciclistas afrontarán una trepidante etapa de montaña por tierras abulenses (con final en El Barraco, tierra de grandes ciclistas como Arroyo, Sastre, El Chava Jiménez...), con cuatro exigentes ascensiones (Centenera, Pedro Bernardo, Mijares y San Juan de la Nava) aunque sin final en alto.
Los corredores repondrán fuerzas antes de un último tramo de carrera que promete emociones fuertes. Cantabria ofrecerá una etapa íntegra en la comunidad antes de dar paso, en Asturias, a dos de las etapas reinas de La Vuelta 2021, con sendos finales en los míticos Lagos de Covadonga y en el inédito Gamoniteiru (de 15 km con una pendiente media del 9,6%), en dos etapas temibles que sumarán ocho puertos de la máxima exigencia, seis de ellos de 1ª y categoría Especial (La Collada Llomena, San Lorenzo, La Cobertoria...).
Serán dos días claves para decidir el ganador de la ronda española, que se cerrará en tierras gallegas con una meta en Monforte de Lemos y una etapa sin descanso por la provincia de Pontevedra (20ª), con gran desnivel acumulado, cinco puertos puntuables y final en el Alto de Castro de Herville, de 2ª. Eso será el día previo a la contrarreloj final entre Padrón y Santiago de Compostela, de 33,7 km, que terminará de definir los puestos de honor de una Vuelta a España que presenta un recorrido equilibrado y trepidante.
Así son las 21 etapas
1. Burgos Catedral - Catedral (C.R.I.). 8 km

2. Caleruega - Burgos. Gamonal. 169,5 km

3. Santo Domingo de Silos - Espinosa de los Monteros (Picón Blanco). 203 km

4. Burgo de Osma - Molina de Aragón. 163,6 km

5. Tarancón - Albacete. 184,4 km

6. Requena – Alto La Montaña de Cullera. 159 km

7. Gandía – Balcón de Alicante. 152 km

8. Santa Pola – La Manga del Mar Menor. 163,3 km

9. Puerto Lumbreras – Alto de Velefique. 187,7 km

10. Roquetas de Mar – Rincón de la Victoria. 190,2 km

11. Antequera – Valdepeñas de Jaén. 131,6 km

12. Jaén - Córdoba. 166,7 km

13. Belmez – Villanueva de la Serena. 197,2 km

14. Don Benito – Pico Villuercas. 159,7 km

15. Navalmoral de la Mata – El Barraco. 193,4 km

16. Laredo – Santa Cruz de Bezana. 170,8 km

17. Unquera – Lagos de Covadonga. 181,6 km

18. Salas – Alto d´El Gamoniteiru. 159,2 km

19. Tapia – Monforte de Lemos. 187,8 km

20. Sanxenxo – Mos. Castro de Herville. 173,6 km

21. Padrón – Santiago de Compostela (C.R.I.). 33,7 km
