Doce cambios con historia (2ª parte)

En un didáctico viaje en el tiempo descubrimos la evolución de uno de los componentes esenciales de la bicicleta: el cambio o desviador trasero.

Texto e ilustraciones: Jorge Faes Ruiz

Doce cambios con historia (2ª parte)
Doce cambios con historia (2ª parte)

Aquí puedes leer la 1ª parte de "Doce cambios con historia"

 

7. CAMPAGNOLO Nuovo Record (1967)

Mito italiano

En 1961 Campagnolo introdujo su modelo Record, aunque su aportación era mas bien escasa, ya que fue una simple continuación del mítico Gran Sport. Parecía como si se hubieran dormido en los laureles de sus innumerables victorias deportivas. La competencia apretaba y tenían que hacer algo, la respuesta fue el Nuovo Record. Este modelo poseía una serie de refinamientos que lo hacían único. Estaba fabricado principalmente en aluminio, aligerándolo considerablemente. El Record pesaba 302 g, el Novo Record 204 g. Era totalmente desmontable y estaba fabricado con un estándar de calidad muy alto que lo hacía ser enormemente fiable y duradero. Se convirtió en el desviador preferido de los profesionales y en el mas codiciado de los amateurs.

El Nuovo Record cambiaba bien en los piñones grandes, pero en los pequeños era impreciso y requería ajustes en la maneta para que la cadena no resbalara. Numerosos libros explicaban cómo era necesario hacer los cambios y de cómo corregir sus imprecisiones. Con el tiempo y la práctica te acostumbrabas a usarlo en tu favor. Muchos ciclistas entendieron que el problema del Nuovo Record no era en realidad un problema, sino que así era como tenía que funcionar un desviador.

07 CAMPAGNOLO Nuovo Record

Curiosamente, los ciclistas que no podían permitirse tener uno no elegían una gama inferior de Campagnolo, elegían una copia del Nuovo Record, no en vano es uno de los desviadores mas imitados de todos los tiempos. Algunos de sus imitadores hacían copias realmente admirables, entre ellos Zeus -fabricante español-.

El Nuovo Record se convirtió en un mito, en el mejor y en el peor sentido de la palabra. Campagnolo no lo tuvo fácil superando su propio mito. El desviador que sucedió al Nuovo Record fue el Super Record. Campagnolo lo vendió como algo único, pero en realidad era una copia del Nuovo Record con distinto aspecto y dos tornillos de titanio.

Estuvo presente en competición durante 16 años. Entre sus innumerables victorias, ganó nada mas y nada menos que siete Tours de los que cinco fueron de Eddy Merckx y uno de nuestro Luis Ocaña.

FICHA TÉCNICA

Origen: Italia
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 1
Máximo piñón: 26 dientes
Máxima capacidad: 26 dientes
Configuraciones habituales de velocidades trasera x delantera: 5x2, 6x2 
Peso: 204 g

 

8. HURET Jubilee (1973)

Vencer la gravedad

André Huret fundó su empresa en París en 1920 y fabricó su primer desviador en 1930. En 1970 decidió celebrar el 50 aniversario -jubilee- de su marca, y de esta forma nació el desviador mas ligero de la historia con sólo 132 gramos. Sin fibra de carbono, titanio, ni diseño asistido por ordenador y ningún exótico material desarrollado por la NASA, sólo usando aluminio y acero. ¿Cómo? Con un diseño magistral y exquisito. Reduciendo a la mínima expresión cada una de sus piezas: sus articulaciones, soportes, muelles, tornillos... todo menos sus guías estándar, que tienen pesados rodamientos ajustables en vez de las actuales, que están hechas de plástico y son más ligeras. Comparativamente, un Campagnolo Super Record moderno de fibra de carbono pesa 172 g. Es posible que aún se pudiera aligerar unos 15 o 20 g al Jubilee sustituyendo las guías y los tornillos por otros de titanio o de aluminio, de este modo dejaríamos la báscula en unos increíbles 112 g.

08 HURET Jubilee

No cabe ninguna duda de que Huret hizo un trabajo excepcional en luchar contra la perseverante gravedad. Pero, ¿cómo funciona? ¿no será un alarde de ligereza, frágil y demasiado flexible como para ser preciso? Nada mas lejos de la realidad, la experiencia demuestra que muchos Jubilees han durado mas de 100.000 km enfrentándose a todo tipo de condiciones incluyendo polvorientas carreteras y días lluviosos. El Jubilee logra unos cambios a la altura de muchos otros desviadores de su época. El más ligero jamás fabricado funcionaba bien y su diseño era hermoso, que más se puede pedir.

Diseños así hacen cuestionarse muchos productos que se fabrican hoy en día. No siempre lo más moderno es lo mejor, algunas veces hay que viajar al pasado para encontrar la excelencia. Sería muy interesante que hoy, en pleno 2020, los ingenieros miraran este legado y se preguntaran qué pueden hacer para mejorar un diseño tan inspirador.

FICHA TÉCNICA

Origen: Francia
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 1
Máximo piñón: 24 dientes
Máxima capacidad: 29 dientes
Configuraciones habituales de velocidades trasera x delantera: 5x2, 6x2 
Peso: 132 g

 

9. SUNTOUR Cyclone (1975)

El cambio perfecto

El presidente de Suntour, Junzo Kawai, impulsó el desarrollo de un desviador que debía demostrar al mundo entero lo que su compañía podía llegar a construir.

Su Serie V, que por supuesto utilizaba el paralelogramo inclinado, tenía un funcionamiento muy bueno, pero en comparación a su competencia europea era en apariencia tosco y voluminoso, y con 250 g tampoco era especialmente ligero. La respuesta para solucionar esos problemas fue el Cyclone.

Estaba fabricado casi en su totalidad en aluminio forjado en frío y tenía una ruta de cable elegantemente oculto dentro de su paralelogramo inclinado. Un aspecto fantástico con el logotipo en relieve y un peso muy contenido de sólo 175 g. El precio también estaba muy contenido, valía menos de la mitad que un Campagnolo Nuovo Record siendo muy superior en prestaciones. Con esta política de precios Suntour conseguía que las gamas profesionales fueran realmente accesibles para el gran público, ayudando a popularizar el deporte entre los menos pudientes.

09 SUNTOUR Cyclone

Su funcionamiento era igual de bueno que su apariencia, para muchos era el mejor. Era preciso, suave, fiable y bello, una combinación siempre difícil de conseguir.

Suntour y Junzo Kawai demostraron que la pasión por la innovación, la honestidad y la perseverancia tenían su recompensa. El Cyclone, junto a otros desviadores de la marca, recibían en Norteamérica una clamorosa acogida. En su época, a mediados de los 70 era fácil encontrar en la prensa especializada comentarios como: “Suntour es de muy lejos la forma mas fácil de cambiar y la más certera en llegar al piñón correcto”

FICHA TÉCNICA

Origen: Japón
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 1
Máximo piñón: 28 dientes
Máxima capacidad: 26 dientes
Configuración habitual de velocidades trasera x delantera: 6x2 
Peso: 175 g

 

10. SHIMANO Deore XT (1982)

Fiabilidad entre polvo y barro

Shoazaburo Shimano fundó en 1921 una empresa que fabricaba casetes para bicicletas. En 1956 creó su primer desviador, el 3.3.3.

El hijo de Shoazaburo, Keizo, era el responsable de la innovación, desarrollo, ingeniería y fabricación dentro de la compañía. Fue un líder entusiasta que no aceptaba un no por respuesta. Creía profundamente que las cosas se pueden cambiar y mejorar siempre. Le encantaba el deporte y usaba la bicicleta para ir y venir del trabajo. Escuchaba a los ciclistas profesionales y aprendía de sus impresiones y comentarios. A principios de la década de los 80 recibió noticias de su hermano Yoshizo, presidente de Shimano América: “una nueva tendencia llamada mountain bike necesita una diferente dirección en el diseño de componentes”. Muchos fueron los que se mofaron de esta nueva categoría, pero Keizo nunca. Trabajó estrechamente con sus ingenieros y con los pioneros Gary Fisher, Tom Richey y Joe Murray.

En 1982 Shimano creó el primer grupo específico para mountain bike: el Deore XT. Este grupo tenía ,entre otros elementos, el triple plato, frenos cantilever, desviador trasero con capacidad para manejar hasta 34 dientes y  manetas de cambio en el manillar en vez de en el cuadro.

10. SHIMANO Deore XT

El desviador Deore XT no fue en realidad el primer cambio trasero de montaña, ya que el Suntour Mountech le llevaba 6 meses de adelanto. Shimano y Suntour eran las dos empresas mas innovadoras en el mundo del ciclismo. Shimano tenía a Keizo, Suntour tenía a Junzo Kawai, y ambos eran líderes extraordinarios comprometidos con la calidad y la innovación, y estaban muy interesados en el mountain bike. Su competencia era efervescente, uno innovaba con un producto y el otro replicaba con algo que lo igualaba o mejoraba. A principios de los 80 Suntour era la empresa reina y Shimano la seguía de cerca.

El Mountech de Suntour tenía un sistema complejo y sofisticado de pseudo doble paralelogramo inspirado en el Huret Duopar. Su funcionamiento era extraordinario manejando los amplios ratios de marchas que necesitaba esta nueva disciplina. Cuando salió al mercado recibió críticas altamente positivas, sin embargo tenía un defecto fatal: una junta en la compleja rueda guía era inadecuada y hacía que esta fallara. La avería surgía en unos meses y no tenía arreglo. La reputación de Suntour quedó gravemente tocada en los años venideros.

El cambio Deore XT no tenía una tecnología tan sofisticada como el Mountech, pero cambiaba bastante bien. Sus juntas en los dos pivotes aguantaban las duras condiciones entre el polvo y barro. La mejor arma de este desviador, sin duda, era la sencillez, y su éxito, la fiabilidad.

Paradójicamente, 18 meses después Shimano respondió al Mountech con su versión compleja y sofisticada del Huret Duopar. Un nuevo Deore XT con lo que llamaron Super Plate. Imaginamos que Keizo no aceptaba un “no se puede” por respuesta.

FICHA TÉCNICA

Origen: Japón
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 2
Máximo piñón: 34 dientes
Máxima capacidad: 40 dientes
Configuración habitual de velocidades trasera x delantera: 6x3 
Peso: 236 g

 

11. SHIMANO Dura-Ace SIS (1984)

Cambiar, indexar y triunfar

Shimano lanzó al mercado su primer cambio indexado, el Positron, en 1977. Después de tres evoluciones fallidas decidieron abandonar el proyecto. La idea del cambio indexado no era nueva, hay ejemplos de ello que datan incluso de los años 30. El sistema Positron estaba pensado para que los ciclistas novatos lo usaran en sus bicicletas de gama media-básica. Ni Shimano, ni ninguna otra marca en aquel entonces valoraba desarrollar este sistema para las bicicletas profesionales, no era algo serio.

Uno de los problemas fundamentales del Positron era que, al ser de gama básica, estaba fabricado con piezas baratas y con tolerancias insuficientes como para que el sistema tuviera la precisión necesaria. Shimano apostó fuerte y decidió cambiar de estrategia, desarrollaría su SIS -Shimano Indexed System- en su gama mas alta Dura-Ace y, si funcionaba, lo usaría en las inferiores. Este hecho marcó lo que sería su política comercial en el futuro, incorporar sus mejores avances en gamas mas económicas.

11. SHIMANO Dura Ace SIS

En 1984 la patente del paralelogramo inclinado de Suntour ya había expirado. Esto permitió a Shimano utilizarlo en su nuevo desviador, el Dura Ace 7400. Este cambio fue el primero en el que se empleó diseño asistido por ordenador. Optimizando el tamaño de su caja de ruedas y la tensión de sus muelles, el diseño permitía una casi constante chain gap, permitiendo cambios sumamente precisos a lo largo de todas las marchas. Shimano desarrolló el factor Rideable Range of Adjustability -rango usable de ajustabilidad- que permitía medir cuánto desajuste puede soportar un sistema y continuar siendo utilizable. Todo ello convertía a este desviador, y en general al SIS, en un prodigio de la técnica.

¿Sería aceptado por los profesionales? Al principio muchos se rieron de él. Ya sabían cambiar y ajustar las marchas, no necesitaban que un mecanismo lo hiciera por ellos. Algunos se quejaron de que sus oponentes oirían el clic y podrían anticipar sus ataques cuando estaban en el pelotón. Ninguna de estas quejas llegó muy lejos. SIS y su Dura-Ace 7400 fue un éxito casi de inmediato.

Con los cambios de fricción se podían utilizar componentes de distintas marcas, pero con el SIS no ocurría lo mismo. Todo el conjunto de cambio tenía que ser SIS para que fuera preciso. Por este motivo, las bicicletas pasaron a ser Shimano equipped. Sus ventas se multiplicaron, su competencia se quedó atrás, algunos demasiado atrás… tanto como para llegar a desparecer. Shimano en pocos años pasó de ser una marca de segunda fila a ser el líder mundial que hoy conocemos.

FICHA TÉCNICA

Origen: Japón
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 2
Máximo piñón: 26 dientes
Máxima capacidad: 26 dientes
Configuración habitual de velocidades trasera x delantera: 6x2
Peso: 189 g

 

12. SHIMANO Dura Ace Di2 (2009-2016)

La perfección de los unos y ceros

Mavic fabricó el primer desviador electrónico en 1992, el ZAP. Este llegó incluso a competir en algunas etapas del Tour de Francia con los equipos ONCE y RMO. En 1999 de nuevo sorprendió con su segundo desviador electrónico, el Mektronic, aunque este sería su último desviador. Mavic abandonó su línea de fabricación de cambios y se centró en las ruedas. Fin de la historia.

En 2004 Shimano presentó su primer sistema electrónico de cambio, el Nexave Di2 -Digital Integrated Intelligence-. Era un sistema concebido para bicicletas urbanas y no de competición. Durante varios años Shimano continuó desarrollando sus sistemas electrónicos en estas gamas y adquiriendo experiencia en este nuevo campo.

La marca japonesa sabía que los sistemas mecánicos de competición, en cierto modo, habían tocado techo. Su funcionamiento era impecable con lo que mejorarlos significativamente era muy difícil. Tras cuatro años de desarrollo, en 2009 introdujo su primer Dura-Ace electrónico, el Di2 7970. Este sistema suponía toda una revolución, los cambios eran extremadamente suaves e increíblemente precisos, algo nunca visto antes, pero sobre todo eran rápidos, casi instantáneos. Al no depender de cables y fundas no se desajustaban y mantenían sus ventajas de forma constante una y otra vez. Shimano hizo un trabajo bárbaro también en el capítulo de la fiabilidad. El sistema, a pesar de su enorme complejidad técnica, apenas dio fallos. No cabe duda que el Shimano Di2 7970 ha hecho historia.

12. SHIMANO Dura Ace Di2

¿Gustó a todo el mundo? No, muchos creían que era innecesario, que se trataba de una solución a un problema que no existía. Nosotros pensamos que la tecnología está no sólo para resolver problemas, sino para lograr que lo bueno sea aún mejor.

La tercera versión, la Di2 9150 de 2016, aún ha ido mas lejos. Dispone de un cambio semiautomático para que la cadena no se cruce en exceso. Solamente esto ya habría sido, unos años antes, un sueño para muchos; y es totalmente ajustable en parámetros y funciones con un dispositivo móvil.

Actualmente, no sólo Shimano dispone de sistemas electrónicos; SRAM, Campagnolo y FSA también los incluyen en sus catálogos.

¿Matará la electrónica a los tradicionales sistemas mecánicos? Es improbable. Esta historia recuerda al primer reloj de pulsera de cuarzo, el Seiko Astron de 1969; en aquel entonces hizo tambalear a toda la industria relojera, parecía el fin de los relojes mecánicos. Nada mas lejos de la realidad. Hoy día las grandes marcas de relojes siguen fabricando y evolucionando el reloj mecánico, Seiko incluida.

¿Por qué? Porque no todo es precisión absoluta. Un mecanismo en el que podemos ver, tocar y oír lo que está ocurriendo siempre nos podrá generar más emociones que un circuito impreso donde los unos y ceros pasan de un lado a otro de forma invisible, fría y silenciosa.

FICHA TÉCNICA

Origen: Japón
Material principal: aluminio
Nº de pivotes con muelle de carga: 2
Máximo piñón: 30 dientes
Máxima capacidad: 35 dientes
Configuración habitual de velocidades trasera x delantera: 11x2
Peso: 197 g

 


 

Referencias

- FRANK BERTO. The Dancing Chain. 5ª edición revisada y ampliada. Cycle Publishing/Van der plas Publications. 2017

- MIKE SWEATMAN. www.disraeligears.co.uk

- JAN HEINE/JEAN PIERRE PRADÈRES. The Golden Age of Handbuilt Bicycles. Rizzoly. 2009

- JAN HEINE/JEAN PIERRE PRADÈRES. The Competition Bicycle. Rizzoli. 2014

- SHELDON BROWN. The Art of Derailleur Selection. Bike World. 1978

-HILARY STONE. Simplex plunger/push rod derailleurs. www.classiclightweights.co.uk

- H. ICHIKAWA/JAN HEINE. Developing the Campagnolo Gran Sport – the First Modern Racing Derailleur. Revista Bycycle Quarterly nº 6. 2003

- FRANK BERTO. Sunset for SunTour. Cycle History: Proceedings of the International Cycling History Conferences, 9, 116–140. 1998

- SHELDON BROWN. Japanese Bicycles in the U.S. Market. www.sheldonbrown.com

- TAKAYUKY NISHIYAMA. Suntour Innovative Components from Japan. Revista Bycycle Quarterly nº 56. 2016

- JAN HEINE. Huret Jubilee Derailleur. Revista Bycycle Quarterly nº 49. 2014

- CHRIS DISTIFANO. Keizo Shimano. Marin Museum of Bycycling. www.mmbhof.org

- JAMES HUANG. Shimano Dura Ace Di2 electronic transmission review. Calling all skeptics: electronic shifting is the real deal. 2009. www.bikeradar.com

 

Doce cambios con historia (1ª parte)

Relacionado

Doce cambios con historia (1ª parte)