En el mundo del ciclismo, de entre todas las competiciones destacan las tres Grandes Vueltas: el Tour de Francia, el Giro de Italia y nuestra Vuelta Ciclista a España, conocida simplemente como La Vuelta. Estos eventos ciclistas no solo atraen a entusiastas del ciclismo y deportistas de élite, sino que también han dejado una huella en el ámbito de las apuestas deportivas. La Vuelta, que hizo su debut en 1935, rápidamente se convirtió en una carrera icónica. Se ha celebrado anualmente desde entonces, aunque se suspendió en cuatro ocasiones debido a la situación política de la época y la inestabilidad económica. A lo largo del tiempo, la competición ha evolucionado y hoy vamos a explorar un poco más sus 80 años de historia.
Los primeros años (1935-1954)
Del 29 de abril al 15 de mayo de 1935 se celebró la primera Vuelta Ciclista a España, organizada por Clemente Lópe Dóriga (exciclista y periodista) y Juan Pujol (director de un diario). Esta primera edición constó de 14 etapas, empezando en Madrid y terminando en Valladolid. La ganó el belga Gustaaf Deloor, aunque el puesto fué disputado aferradamente por el subcampeón Mariano Cañardo. Deloor también ganó la segunda edición de La Vuelta y posteriormente, de 1937 a 1940, la competición no se pudo celebrar.
En 1941 se reanudó la competición, aunque su participación fue mayoritariamente española, con muy pocos ciclistas internacionales; ese año también se disputó la primera etapa contrarreloj de la competición. El vencedor de 1941 y 1942 fue Julián Berrendero. Debido a la situación económica del país, entre los años 1943 y 1944 hubo otro parón y tampoco se disputó la Vuelta, aunque se reanudó en 1945, disputando cuatro años más hasta 1950, cuando el diario Ya dejó de hacerse cargo de su organización.
Dificultades y renacimiento (1955-1980)
Pasados los problemas financieros y de organización, la Vuelta volvió a disputarse en 1955 y su prestigio y participación ciclista internacional empezó a crecer. Es en estas ediciones de los años 50 cuando empieza a haber más ganadores en la clasificación tanto franceses como italianos, siendo Jean Dotto, Angelo Conterno y Jean Stablinski ganadores de diversas ediciones (1955, 1956 y 1958 respectivamente).
Entre los 50 y los 60, se consolida el número de etapas en 18, aunque esto cambia en los años 70 y el número varía entre 17 y 19, según la edición. Cada vez hay más participación de ciclistas de renombre y la Vuelta se va consolidando como carrera internacional prestigiosa, aunque por delante aún van el Tour y el Giro en cuanto a ciclistas de renombre que participan en ellas.
A principios de los 70 se une al palmarés de doble ganadores de la Vuelta (junto con Deloor y Berrendero) el español José Manuel Fuentes, encabezando la clasificación general en 1972 y 1974, conviertiéndose así en el tercer ciclista en ganar dos ediciones de la competición.
La Era Mediática (1980-1999)
Es a partir de los años 80 cuando vemos la eclosión mediática de la Vuelta a España. La organización quedó a cargo de la empresa Unipublic (quién aún hoy organiza la competición) y es entonces cuando llega la edad dorada de la competición, ya que hay un aumento significativo en su publicidad y también se retransmite por la televisión, llegando así a mucho más público y haciéndose más conocida.
En la edición de 1983 aparecen por primera vez, cerrando etapa, los Lagos de Covadonga, subida que se convierte en una de las más emblemáticas de la Vuelta.
La Vuelta en el siglo XXI (2000-presente)
Desde inicios de los 2000 y en los últimos años, la Vuelta Ciclista a España ha mantenido su estatus como una de las Grandes Vueltas del ciclismo y se ha vuelto más internacional que nunca, con ciclistas de todo el mundo compitiendo en las etapas españolas.
La rivalidad entre los "tres grandes" del ciclismo: el Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta Ciclista a España, ha llevado a ciclistas de alto calibre a enfrentarse en múltiples Grandes Vueltas en busca de la gloria y el prestigio.
Conclusión
Nuestra querida Vuelta a España no es solo una competición deportiva; también es un evento cultural y social muy importante para el país. Cada año, la carrera atrae a multitude de enamorados del ciclismo que se alinean a lo largo de las carreteras en las distintas etapas para animar a sus ciclistas favoritos. Además, el evento en sí ofrece una oportunidad inigualable de mostrar la belleza de las diversas regiones de España, ya que la Vuelta se compite a lo largo de todo el territorio nacional.
La Vuelta Ciclista a España es una parte fundamental en la historia del ciclismo. Desde sus humildes inicios en 1935 hasta llegar a ser una de las Grandes Vueltas más importantes del mundo, ha recorrido un largo camino, contribuyendo a la internacionalización del ciclismo y dando renombre a sus vencedores.