Creo que es bueno y oportuno abrir el debate y crear reflexión, y a veces es necesario que nos sinceremos y tratemos de ser honestos con reconocer cual es nuestra mentalidad.
El Sr. Benayas me ha dado pie a mostrar mi opinión, a la par que me solicita aclaración sobre algunas dudas que se le plantean. Os transcribo el comentario.
"En mi caso particular, este año tenia y tengo ilusión por participar en la Quebrantahuesos. No lo habia hecho anteriormente. La verdad es que a pesar de la historica polemica carreras vs marchas no deseaba tener ninguna duda de que participaria en una marcha cicloturista mas o menos competitiva. Sin embargo acabo de ver tambien el boletín informativo publicado por la organización donde se habla, esta vez descaradamente, de la “carrera". Concretamente extracto tres parrafos:
- “Entre estos deportistas, se encuentra Mikel Azparren, ganador de esta prueba hace dos años, batiendo entonces el récord de la carrera.".
- “Yo no es que precisamente sea un novato en esta carrera, llevo 11 participaciones con la de este año, pero cada vez me sorprendo de algo nuevo".
- “Os recomiendo no llevéis a nadie con el coche al Portalet, porque como vayáis mal no acabareis la carrera,"
Por otro lado han surgido algunos comentarios en los foros de Internet donde desde la organización se califica de “tramposos" a los participantes que no cumplan el reglamento y, por ejemplo, cambien de cajones de salida.
Estos temas me plantean algunas dudas como son las siguientes:
- ¿Que riesgos tenemos los aficionados que con licencia cicloturista participamos en una carrera?. ¿Podemos participar y estar cubiertos por las mas malas que buenas coberturas de las polizas?.
- ¿En que situacion quedan los participantes carreristas o no carreristas, en materia de seguros, que pudieran ser expulsados por “tramposo" o por simplemente no cumplir con los horarios de paso establecidos?. ¿Seguiran gozando de la cobertura de seguros si siguen en la carretera pero no en carrera?.
Agradeceria tu respuesta a estos temas que creo que pueden ser de interes para que todos aquellos que participamos sepamos realmente en las circunstancias en que lo hacemos".
En primer lugar, ya he comentado que en el último boletín de la QH, en una sección se habla de términos como"ganador del 2008", además de que se publicitan servicios para lograr el máximo nivel deportivo. También, en un testimonio de un veterano participante, varias veces éste menciona la palabra "carrera".
Voy a dejar muy claro algo que llevo defendiendo tanto en público como en privado, delante de todos y particularmente a los organizadores de marchas y miembros de las Comisiones de Cicloturismo. El cicloturismo no es que no sea o deje de ser competición; el Cicloturismo NO PUEDE SER NI COMPETICIÓN NI "CARRERAS", y si se concibe como tal, se está ante una carrera encubierta.
Hay un Reglamento Federativo que lo prohibe y una normativa de Circulación que también.
Y todo lo demás, si en realidad se estuviera ante una competición, en mi opinión se estará cometiendo una ilegalidad.
El límite entre la "superación personal", el reconocimeinto de tiempos, la premiación de resultados o clasificaciones por categoría, queda ampliamente traspasado cuando la propia organización permite, consiente o emplea en sus boletines la palabra "carrera" o "ganador".
Por mucho documento de exención de responsabilidades que se haga firmar, alguien que sufriera un accidente podría acreditar que tuvo el accidente por la falta de medidas de seguridad propias de las carreras, aunque formalmente se denominara la prueba "marcha", lo que podría suponer un fraude de ley.
Las realidades superan a los papeles, y en la QH los organizadores publicitan empresas que mencionan la palabra "ganador" y testimonios de personas con numerosas participaciones que consideran que la QH es una "carrera".
Se dirá que es una cicloturista, e incluso se advertirá, pero eso resulta invalidado por la realidad de los hechos con sólo atenerse a las pruebas.
Hay videos que demuestran que los de cabeza llevan coches de apoyo consentidos. Hay hemerotecas sonoras de la Cadena Ser que restransmiten la "carrera". Hay periódicos que hablan de "ganador de la QH" y relatan con minuciosidad la "carrera", por no hablar del propio boletín.
Ante una demanda, cualquier juez, con las debidas pruebas, podría considerar que estamos ante una verdadera carrera.
Ante cualquier accidente la organización, si es demandada, corre el riesgo de ser condenada por no haber previsto las medidas de seguridad propias de las competiciones.
Y paso a contestar las preguntas.
Tu licencia es cicloturista, y "técnicamente" estás en una cicloturista, por lo que ante cualquier accidente deportivo estarás cubierto con un seguro médico. Desde el momento en que te permiten la participación, lo haces con todas las de la ley.
Pero no estarás asegurado si eres atropellado y en tu póliza el atropello de vehículo a motor está excluido. Y recuerda que circulas con tráfico abierto y junto a numerosos vehículos de organización, los cuales carecen de seguro al transitar en el seno de una prueba deportiva, por así establecerlo las normativas de seguros. De este modo se excluye la validez del seguro que los propios vehículos de organización tienen suscritos para el día a día.
Tampoco podrás reclamar a las aseguradoras los daños que otro ciclista te provoque, porque su póliza federativa normalmente y para casi todos los ciclistas considerará excluida la Responsabilidad Civil derivada de los acidentes causados entre los participantes.
Luego, los que suplanten la personalidad de otros, además de cometer una infracción grave a las normativas federativas, participan sin seguro de ningún tipo porque están cometiendo un acto ilegal. Son las típicas personas que desprecian el riesgo que supone poner en peligro su patrimonio personal o familiar por el hecho de darse un caprichín.
Se me olvidaba. Si alguien queda fuera de "carrera" porque no cumple horario, dice el reglamento que será considerado un usuario normal de las vías públicas.
Esto es, un ciclista al cual no se le permite por normativa general de Tráfico agruparse por el carril de la derecha ocupándolo libremente, ni saltarse cruces, ni semáforos, etc. En ese caso, nuestas queridísimas y nunca bien ponderadas aseguradoras, especialmente la Mutualidad General Deportiva, considerará que cualquier accidente será catalogado como de circulación y no deportivo, por lo tanto excluido; e incluso podrá concluir con que, al ser retirado el ciclista de la prueba por la Organización, no se hace cargo el seguro al ser el accidente declarado unilateralmente como debido a una imprudencia del ciclista por tratar de perseguir sin precaución alguna al intentar meterse en una prueba de la que ha sido retirado... Que sí, que lo pueden dictaminar así.