Corro fuera, luego existo

El Blog de Luis Pasamontes

Luis Pasamontes

Corro fuera, luego existo
Corro fuera, luego existo

Son muchos los ciclistas españoles que cruzan fronteras para seguir haciendo de su pasión su profesión. Cada vez está más complicado poder correr en equipos españoles. Sólo uno en la primera categoría, un continental profesional y dos continentales. Recuerdo la época en la que ganando una prueba de prestigio en amateur o consiguiendo buenos resultados en otras, eras matemáticamente profesional. Esa situación ha pasado a la historia, ahora son muchos los ciclistas que no consiguen dar el salto a la máxima categoría pese a tener un palmarés envidiable. En muchas ocasiones la solución es viajar fuera, como hacen muchos jóvenes españoles cuando terminan sus estudios universitarios y quieren buscar empleo. El ciclista, me atrevería a decir el deportista profesional en general, vive en un entorno "Vuca" constante. Esa palabra tan de moda en los últimos años y que acostumbramos a escuchar en ambientes empresariales, también está presente en el ámbito deportivo. Nos puede sonar a chino, tendremos que ir pensando en cambiar de expresión porque se cree que el chino será la lengua del futuro, pero no es otra cosa que las iniciales en inglés de volatilidad (Volatility), incertidumbre (Uncertainty), complejidad (Complexity) y ambigüedad (Ambiguity). Todas ellas basadas en dos preguntas: ¿en qué medida podemos anticiparnos al resultado de lo que hacemos? y… ¿cuánto sabemos sobre una situación determinada?

En resumidas cuentas estamos hablando de poder predecir y de conocimiento. Antes era más predecir que si  hacías una buena temporada podías ser profesional, podías dar el salto, ahora eso no es suficiente. Antes era mucho más fácil correr en un equipo español, ahora sólo unos pocos pueden disponer de ese privilegio. Es lo que ocurre en el mundo laboral también, vivimos en un entorno de cambio continuo. Pero sobre todo y lo que más afecta al ciclista es la incertidumbre, no saber, no poder anticiparse a lo que va a suceder, no recibir noticias sobre su situación durante días, meses.

Recuerdo cuando me fui a correr a Unibet (Bélgica) y mucha gente me preguntaba qué equipo era ese, qué corríamos, si estaríamos en el Tour, en la Vuelta… tenía que explicarles que había mucho más que eso, afortunadamente, para mí en aquel momento. Irme a aquel equipo supuso mi continuidad en el profesionalismo, de otra manera tendría que haberlo dejado. Ese es el camino que toman muchos ciclistas españoles que hacen temporadas espectaculares en otros países y que ahora, gracias a los nuevos canales de comunicación, tienen más visibilidad. Las redes sociales han ayudado mucho a que sus magnificas temporadas tengan repercusión y algunos equipos sepan de su existencia.

Recuerdo que en mi época, cuando salí de España, mucha gente me preguntaba si había dejado el ciclismo; ahora la cosa ha cambiado, muchos ciclistas españoles están contentos corriendo fuera de nuestras fronteras, pero eso también implica estar lejos de sus familias durante días, meses. No todos los equipos pueden asumir el coste de viajes regulares y por eso toca pasar temporadas largas fuera de casa, para unir distintas competiciones. Yo sé lo que es estar fuera, lejos, a veces casi desaparecido para muchos. Pero también os digo que los años que competí fuera de nuestras fronteras fueron los más enriquecedores. Personalmente os animo a que sigáis, a que no tiréis la toalla y a que viváis la experiencia mucho más allá de lo meramente deportivo. Siempre que puedo recuerdo que el deporte profesional no es eterno y que después hay mucho por hacer. No te sientas inferior por estar fuera, por no correr las grandes, por no correr las clásicas. Aprovecha y mejora en idiomas, conoce culturas diferentes, vive la experiencia y te darás cuenta en el futuro que también has salido ganando. Dedicado a todos los ciclistas que estáis lejos viviendo de vuestra pasión y buscando éxito.

 

@pasamontesluis

www.luispasamontes.com