Cáncer de próstata y ciclismo: mitos y realidades

El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata. Con motivo del mismo recurrimos a los expertos en medicina y urología de CRIS Contra el Cáncer para tratar una compleja cuestión: ¿hay alguna relación entre ciclismo y cáncer de próstata?

Ciclismo a Fondo

Cáncer de próstata y ciclismo, mitos y realidades
Cáncer de próstata y ciclismo, mitos y realidades

Mucho se ha escrito y debatido sobre la relación entre cáncer de próstata y la práctica intensa del ciclismo. Para abordar esta compleja cuestión desde una óptica científica, contactamos con Elena Castro, de la Unidad CRIS de Cáncer de próstata. La doctora responde a los temas que todos quieren saber sobre este tipo de cáncer: prevención, diagnóstico, tratamiento y estado de la investigación para lograr la cura.

  • ¿Por qué aparece el cáncer de próstata y cómo es posible reducir el riesgo de padecerlo?

- Están claramente identificados algunos factores que incrementan el riesgo de cáncer de próstata, como son la edad (es raro antes de los 50 años), la raza (más frecuente en hombres de raza negra) y el tener una historia familiar de cáncer. En relación a esto, los hombres cuyo padre o hermano han tenido cáncer de próstata tienen dos veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad, que se eleva a cuatro veces en el caso en el que los familiares lo hayan tenido antes de los 65 años. Otros factores de riesgo asociados con la dieta están peor establecidos, aunque se ha sugerido una asociación con alto consumo de productos lácteos, así como de carne roja o con el hábito tabáquico.

Al ser los principales factores de riesgo no modificables (edad, raza e historia familiar no se pueden cambiar) es difícil prevenir el cáncer de próstata. Lo que se recomienda es un screening mediante PSA ajustado a la presencia de estos factores, es decir, a partir de los 50 años o antes en caso de hombres de raza negra y/o con antecedentes familiares.

  • ¿Es cierto que los ciclistas tienen más riesgo de desarrollar cáncer de próstata?

- Cuando hablamos de PSA, nos referimos a las siglas del llamado antígeno prostático específico, una proteína producida por las células normales pero también por las células malignas de la glándula prostática. La concentración del PSA en la sangre es frecuentemente elevada en hombres con cáncer de próstata. En relación al ciclismo, lo que sucede es que la presión ejerecida sobre la próstata incremente los niveles de PSA, simplemente porque el masaje prostático supone la liberación de PSA. Eso en sí mismo no es malo, no produce cáncer, pero puede hacer que un valor elevado de PSA en una analítica lleve al médico a recomendar una biopsia y a identificar un tumor que ya podía estar ahí y que no se hubiese identificado de no haber presentado una cifra elevada de PSA.

ciclismo y cáncer de próstata
  • ¿Cuáles han sido los avances más destacados en investigación contra el cáncer de próstata?

- En los ultimos años se ha avanzado mucho en la correcta estadificación de la enfermedad mediante nuevas técnicas de imagen. Al ser capaces de establecer mejor la extensión de la enfermedad, se pueden lograr mejores resultados con los tratamientos. Las técnicas quirúrgicas y de radioterapia se han ido perfeccionando para tener menos efectos secundarios. Finalmente, en la última década se han desarrollado muchos tratamientos para el manejo de la enfermedad avanzada que han conseguido prolongar la duración y la calidad de vida de estos pacientes.

CRIS y la investigación en cáncer de próstata 

Desde sus inicios, la fundación de investigación CRIS ha apostado siempre y con vehemencia por investigar en cáncer de próstata y actualmente lleva más de tres millones de euros invertidos en proyectos de investigación científica en este campo. Se trata del cáncer más frecuente en varones (35.000 casos anuales) y el tercer tumor que más muertes causa en España en pacientes de ese sexo (más de 5.800 al año).

La fundación CRIS contra el cáncer aborda de manera integral el tratamiento del cáncer de próstata, desde el laboratorio a la consulta del paciente con diferentes tipos de investigaciones en varios centros, donde destacan la de la Dra. Elena Castro y el Dr. David Olmos.

La Unidad CRIS de Investigación en Cáncer de Próstata en el Centro Nacional de Investigación Oncológica, Madrid-CNIO y el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga se ha convertido en una referencia mundial gracias a la relevancia e impacto de sus avances en cáncer de próstata metastásico, que han cambiado la práctica clínica y las guías clínicas internacionales refinando los diagnósticos de los pacientes.

Uno de los hallazgos más recientes y relevantes sobre estos tumores es que, en muchas ocasiones, las formas agresivas del cáncer de próstata se asocian a alteraciones genéticas que pueden heredarse. Gracias a estas últimas investigaciones se recomienda que en todos los pacientes con cáncer de próstata metastásico se busque la presencia de ciertas alteraciones genéticas, relacionadas con peor pronóstico, no solo para tratar mejor a los pacientes, sino porque además permite diagnosticar de forma temprana otros tumores en otros miembros de la familia.

También, junto a otros investigadores de CRIS como Joaquín Mateo, han participado en el desarrollo y aprobación de fármacos para el cáncer de próstata metastásico que hoy en día salvan muchas vidas.

Si quieres colaborar con CRIS pulsa aquí

 

CRIS contra el cáncer lidera diversas líneas de investigación en el CNIO (Madrid), IBIMA (Málaga), Vall d`Hebron Institute of Oncology (Barcelona) y en CIC bioGUNE (Bilbao) dirigidas por investigadores de prestigio internacional como los ya mencionados Dr. David Olmos, la Dra. Elena Castro, el Dr. Joaquín Mateo y la Dra. Isabel Mendizábal, que estudian este tipo de tumor desde distintas perspectivas para dar una respuesta efectiva en las distintas fases del tumor y mejorar así el diagnóstico, pronóstico y vida de los pacientes.

El Dr. Joaquín Mateo, médico investigador del Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO) y ganador del Programa CRIS de Talento Investigador, explica que "nuestros pacientes son nuestra mayor inspiración. Queremos ofrecerles los mejores tratamientos y que respondan. Desde el laboratorio estudiamos, a partir de muestras de pacientes, cómo el tumor cambia, lo analizamos, aprendemos y lo aplicamos en ensayos clínicos". Señala que esto no es tarea fácil, ya que los tumores no son entidades estáticas, sino que evolucionan, y en eso se centra el proyecto por el que ha recibido el Programa CRIS de Talento Investigador: "A medida que el tumor cambia, vemos cual es el mejor momento para atacarlo y qué más podemos hacer con estos nuevos tratamientos para aprovechar las debilidades del tumor. Todo lo que hacemos hoy en enfermedad metastásica queremos que ayude a los pacientes ahora pero que sean conceptos que el día de mañana podamos trasladar a etapas más tardías y podamos tener un impacto aún mayor". 

Si tú también quieres apoyar la investigación contra el cáncer de próstata, pincha aquí