Bicis 2019: mejorar o morir

Descubrimos seis de interesantes novedades de cara a la próxima temporada.

Texto: Sergio Palomar y Joaquín Calderón.

Bicis 2019: mejorar o morir
Bicis 2019: mejorar o morir

En los pasados meses las marcas fueron presentando las bicicletas que ya están llegando al mercado de cara a la temporada 2019. Aquí os mostramos seis interesantes novedades.

Argon 18 Krypton GF

Más conocida en el mundo del triatlón, donde sus bicis son objetos de culto, la firma canadiense Argon 18 pretende sacudirse esa imagen de marca triatlética. Un cambio de percepción en el que ya llevan unos años trabajando con el patrocinio primero al Bora-Argon 18 y, en la actualidad al Astana. En nuestro país también se aprecia el cambio de rumbo con la elección de Teambike como nuevo distribuidor, que nos convocó para conocer la nueva gama y de paso poder rodar con el modelo Krypton GF, la propuesta gran fondo. Una bici que a pesar de estar encuadrada en ese segmento recoge la filosofía de polivalencia de la marca manteniendo un importante trabajo de aerodinámica que se plasma en sus tubos perfilados o en el sistema 3D Plus que Argon 18 incluye en las direcciones de sus bicis y que permite variar la altura de la pipa de la dirección, rodamiento superior incluido para no afectar a la rigidez de la misma y así conseguir desde la posición más radical a la más cómoda.

Bicis 2019: mejorar o morir

El diseño también es parte importante en sus máquinas. Las formas radicales que observamos van más allá de la estética y tienen una función específica. En el caso de la horquilla, favorecer la absorción, y en el caso del robusto eje de pedalier conseguir un nivel de rigidez que no difiere mucho de los modelos de competición empleados por la escuadra kazaja y que contrasta con las formas estilizadas de la parte superior, pensadas para lograr el máximo filtrado de las irregularidades. En la pequeña ruta que nos sirvió como toma de contacto por las carreteras de Gerona pudimos apreciar la nobleza de reacciones lograda con esta bici que, pese a ser un modelo de orientación gran fondo, nos permitió lidiar con el constante curveo de las ratoneras carreteras de la zona con una solvencia que por momentos nos hizo pensar si no nos encontrábamos sobre una de nuestras bicis habituales.

BMC Roadmachine X

Ya estaban tardando los suizos en incorporar una bici gravel a un completo catálogo. Como nos tienen acostumbrados, su propuesta para esta modalidad no desentona a pesar de no recurrir a la fibra de carbono y dejar todo el peso de esta nueva opción en manos de un solvente bastidor de aluminio hidroformado que traslada a este materia muchas de las formas de sus hermanas de gama. No por ser de metal se escatima en tecnologías y acabados, heredando gran parte de la genética de la Roadmachine de carretera con la que comparte nombre. Detalles como el cableado interno o la aplicación de su diseño TCC (Tuned Confort Compliance) en tirantes y patas de la horquilla para lograr la máxima absorción sin perjudicar con ello la rigidez del conjunto y una buena transferencia de fuerzas.

Bicis 2019: mejorar o morir

Como buena gravel, la simplicidad es esencial, por lo que la transmisión de un solo plato está presente aunque, eso sí, el cuadro conserva el anclaje del desviador por si preferimos la opción tradicional. Un anclaje que, en el montaje de serie se aprovecha para fijar un guiacadenas que nos asegura que esta va a permanecer en su sitio por muy complicado que se ponga el terreno. No se han olvidado en la marca suiza de otra de las grandes vertientes del gravel, el espíritu aventurero. Por ello, no faltan en esta Roadmachine X anclajes para guardabarros y portabultos que nos permitan convertir esta bici en la compañera perfecta de viaje, como pudo comprobar nuestro compañero Antonio del Pino en la presentación de este modelo donde los periodistas atravesaron Suiza a lo largo de cuatro etapas que les condujeron desde Zurich hasta Interlaken descubriendo de cerca las preciosas montañas y lagos que jalonan la geografía del país hevético.

Cannondale SystemSix

Un nombre icónico, que homenajea a una bici muy especial estrenada en 2006, casi adelantada a su tiempo por sus grandes tubos y sus peculiaridades de integración, que mezclaba una parte delantera de carbono con el triángulo trasero de aluminio, ha sido el elegido por Cannondale para nombrar su primera bici aerodinámica de ruta. La marca estadounidense ha tardado en llegar a un segmento en el que otros llevan varios años, pero no se les puede negar que es una bici madura con un importante desarrollo detrás. Sólo para frenos de disco, las versiones con grupo electrónico no dejan a la vista ningún cable, que pasan por la pipa diagonal y después continúan por los tubos del cuadro y el interior de la horquilla, diseñada con una peculiar forma que limita su movimiento para integrarse al máximo con la pipa y el tubo diagonal. La marca asegura que la nueva SystemSix es más rápida que la SuperSix en cualquier situación, excepto cuando la pendiente es superior al 6%, ya que, según sus datos, reduce en un 10% los vatios medios necesarios para mantener una velocidad de 30 km/h rodando en grupo.

Bicis 2019: mejorar o morir

Foto: Brian Vernor

Además de los perfiles truncados del cuadro, horquilla y tija, son fundamentales en el comportamiento de la SystemSix las nuevas ruedas HollowGram KNØT64, desarrolladas junto a HED y que cuentan con una anchura interna de 21 mm –y cerca de 30 mm en el exterior-. El manillar integrado de dos piezas - KNØT SystemBar-, que permite un ajuste de inclinación de 8º y está disponible en diferentes medidas de potencia –desde 80 a 130 mm- y de manillar –desde 38 a 44 mm-, sigue la misma concepción del que conocimos el año pasado en la presentación de la Synapse, aunque en este caso se ha priorizado la aerodinámica y la parte superior es considerablemente más ancha. Por primera vez en su gama, Cannondale incluirá de serie un potenciómetro Power2Max NG Eco en los modelos tope de gama Hi-Mod, aunque deberán ser activados por el cliente tras adquirir la bici.

Lapierre New Xelius SL

Atender las peticiones de los corredores de Groupama-FDJ, que exigían una bici escaladora con un peso en el límite UCI, al nivel de sus competidoras, pero sin perder el comportamiento de la bici es la motivación que ha llevado a Lapierre a renovar su Xelius que llega tanto en versión para frenos de llanta como de disco. Para ello la marca ha cuidado mucho el proceso de fabricación empleando unos moldes internos de latex que permiten un acabado interior perfecto, sin zonas de estrés, lo que permite afinar al máximo el laminado y el uso de resinas. En la presentación que la marca preparó en plenos Alpes franceses pudimos comprobar como ambas versiones presentan idénticas características y comportamiento en la carretera con una diferencia de peso mínima entre ambas. Aunque las diferencias externas con la anterior Xelius son mínimas se ha trabajado en tener en consideración la aerodinámica empleando perfiles NACA en los tubos con cola truncada, muy al estilo del diseño de su Aircode, el cambio de disposición de la cuña del cierre del sillín que pasa a ubicarse por delante de la tija o, la integración de la pista superior de la dirección.

Bicis 2019: mejorar o morir

Foto: Dom Daher

Mencionar además que ahora se opta por un rodamiento inferior de 1’’ ½ para integrar mejor la horquilla y, de paso, lograr mayor rigidez en este punto. Sin embargo, el punto más característico de la bici es la zona de unión entre vainas, tubo de sillín y superior donde Lapierre mantiene su peculiar diseño que le permite aislar a los tirantes de todas las tensiones que tiene que soportar un tubo de sillín que aguanta todo el peso del ciclista. Anclándolos por delante al tubo horizontal no reciben estas fuerzas por lo que se pueden afinar hasta el límite para conseguir la máxima absorción pero sin perder una solidez lateral que hizo una delicia el descender, con absoluta precisión, por los revirados puertos alpinos.

Specialized S-Works Venge

Hacer su bici aerodinámica más polivalente y aero en una mayor variedad de situaciones es el objetivo que se plantearon en Morgan Hill a la hora de crear la nueva generación de una de las bicicletas que más ha dado que hablar en los últimos años. Por ello, además de un intenso trabajo en el túnel de viento de la marca, la bici ha recibido una perceptible cura de adelgazamiento que se observa a simple vista con sus tubos más estilizados. El nuevo misil de Specialized llega únicamente en versión para frenos de disco y en comparación con su predecesora también de discos el conjunto cuadro, horquilla, tija, manillar/potencia rebaja 460 g en talla 56 la cifra que marca la báscula. Por supuesto, la marca aplica nuevamente su tecnología Rider First para que cada talla tenga exactamente el mismo comportamiento gracias a un laminado de carbono específico para cada una, lo que en la práctica supone diseñar seis bicis diferentes.

Bicis 2019: mejorar o morir

Entre los detalles que nos han llamado la atención está el amplio paso de rueda, más si cabe tratándose de una bici aerodinámica, que permite montar cubiertas de hasta 32 mm o la perfecta integración de todos sus elementos para lograr unas líneas totalmente limpias, como es el caso de la centralita de los grupos Shimano Di2 que se traslada del manillar a la parte posterior de la tija del sillín, una ubicación totalmente novedosa. Al igual que ocurría en la anterior Venge, el conjunto manillar y potencia resulta esencial en la aerodinámica de la bici. Sin embargo, las mejoras se han centrado en añadir más rigidez a la potencia, atendiendo la demanda de ciclistas como Peter Sagan que pedían más solidez en esta zona a la hora de afrontar los esprints. Además, ahora es compatible con la mayoría de manillares del mercado aunque, eso sí, los mejores resultados aerodinámicos se logran empleando el nuevo Aerofly II que cuenta con detalles como el rebaje en los extremos para que la cinta quede perfectamente integrada en las líneas.

Trek Madone 6

La Madone estrena discos en una plataforma que sigue las líneas aerodinámicas y de integración total de sus elementos que caracterizaron a la quinta versión, que conocimos hace tres años, aunque con algunas diferencias. La principal es que ya no se utiliza el sistema Isospeed de rótula, sino que se incorpora la versión ajustable desarrollada para la última evolución de la Domane. Sin embargo, en vez de colocarlo en el tubo vertical como en su bici gran fondo, Trek ha decidido instalarlo en el tubo horizontal. Según Trek, en el ajuste más firme la nueva Madone es un 21% más rígida que la anterior, mientras que en la posición más cómoda mejora un 17% la absorción. Además, incluye una pieza para mejorar la estabilidad del sistema que reduce el rebote en un 13%. A diferencia de otras marcas, Trek apuesta por mantener una versión con frenos a la llanta de su bici aerodinámica, en la que también ha introducido cambios respecto al modelo anterior.

Bicis 2019: mejorar o morir

Foto: Jim Carman

Mientras que en la quinta versión se utilizaban una especie de pequeñas aletas para tapar el freno delantero, en la sexta han apostado por integrarlo detrás de la horquilla, simplificando la parte delantera de la bici, pero sin perder los beneficios aerodinámicos. Otra importante novedad es que las versiones tope de gama SLR estrenan una geometría desarrollada con los profesionales del Trek-Segafredo y el Trek-Drops que la marca ha bautizado como 1.5, un poco menos agresiva que la tradicional H1, mientras que las versiones SL estarán disponibles en versión H2, con la pipa de dirección más alta. En la puesta de largo en Estados Unidos, donde pudimos probar que la bici es un misil en el llano dando relevos fuertes con Jens Voigt, nos gustó especialmente el nuevo manillar de dos piezas, que permite un ajuste del ángulo del 5% y abre ligeramente las puntas en la parte inferior.

Opinión: ¿Hacia dónde van las bicis?

(Por Sergio Palomar)

"Cada año, cuando llegan las novedades, no podemos evitar hacer un ejercicio de imaginación para plantearnos cómo serán las bicis de carretera dentro de varios años. No podemos negar que con unos ciclos de vida de producto que se mueven en torno a las tres temporadas para un modelo concreto y las marcas siendo cada vez más cautelosas en sus pasos, es más complicado encontrar grandes revoluciones.

Los cambios de una versión a otra suelen ser sutiles y en alguna ocasión, hemos de admitirlo, nos dejan una sensación cuando asistimos a los lanzamientos de bicis de “¿Esto esto es todo?", aunque también es cierto que en la elaboración de cuadros de fibra de carbono en muchas ocasiones las modificaciones respecto al modelo anterior no se ven ya que llevan detrás un profundo trabajo de ingeniería para definir el laminado y el tipo de fibras a utilizar, aprovechando las mejores calidades de carbono y resinas que van surgiendo.

Un trabajo oscuro que sólo conseguimos valorar cuando tenemos la oportunidad de probar una bici y su homóloga de hace una o dos generaciones. Respecto a donde pensamos que se dirige el mercado, no lo podemos afirmar, pero lo que es innegable es que poco a poco los frenos de disco van imponiéndose en las gamas -más lentamente eso sí, de lo que nosotros mismos predijimos- como demuestra que todas las bicis que os presentamos en estas páginas vienen equipados con ellos.

Otra tendencia en alza es el de las bicis aerodinámicas que, superado el hándicap de los inicios que suponía su mayor peso para los ciclistas más competitivos, se postulan no sólo como una forma de conseguir una pequeña ganancia extra sino, también un camino para los fabricantes a la hora de dar rienda suelta a sus diseños logrando bicis de innegable atractivo, ya que por mucho que una bici sea más rígida, ligera o absorbente la decisión final sobre cuál será nuestra futura compañera de rutas es que nos entre por los ojos.

Sea cual sea el futuro de la bici de carretera no cabe duda que seguiremos teniendo que dar pedales y esforzarnos -incluso en los incipientes modelos con asistencia eléctrica pese a lo que mucha gente piensa- para alcanzar los bellos paisajes que nos depara la cima del puerto".