Entrevista a Dorleta Eskamendi

La joven promesa del Bizkaia-Durango, Dorleta Eskamendi, repasa con Ciclismo a Fondo su temporada 2013, el futuro y la actual situación del ciclismo fememino.

Ciclismoafondo.es

Entrevista a Dorleta Eskamendi
Entrevista a Dorleta Eskamendi

Para aquellos que aún no la conozcan, Dorleta Eskamendi es una de las grandes promesas del ciclismo femenino nacional. Con tan solo 21 años, y tras ser campeona de España sub 23 en contrarreloj y de Euskadi en ruta y crono en esta misma categoría, lleva ya dos temporadas compitiendo con el Bizkaia-Durango en la élite mundial y su ambición de cara al futuro es máxima. “En las carreras nacionales ya estoy en la pomada. Mi gran objetivo es luchar por estar delante en las pruebas internacionales, compitiendo contra las mejores del mundo”.

Pero por encima de lo deportivo, su verdadera ilusión es poder vivir de su auténtica pasión: la bicicleta. Actualmente, estudiante de magisterio y ciclista al mismo tiempo, lucha por compatibilizar ambas facetas aun sabiendo que el año que viene tendrá que dar un paso al frente con respecto a sus responsabilidades en el Bizkaia-Durango tras la marcha de Anna Sanchís y Ane Santisteban. 

Para comenzar, repasemos lo que ha dado de sí este 2013. ¿Qué valoración haces de tu segunda temporada en el Bizkaia-Durango?

Destacaría principalmente el paso de calidad que he dado que me ha permitido disfrutar mucho más en carrera esta temporada. Mi labor ha sido parecida a la de la temporada pasada, me he dedicado principalmente a trabajar para las líderes del equipo, pero he rayado a un nivel más alto, especialmente en las pruebas de nivel internacional.

 

Este año has tenido la oportunidad de competir en algunas pruebas de máximo nivel como el Giro de Italia, Tour de Flandes, Flecha Valona, ¿Cuáles han sido tus sensaciones en estas pruebas?

Aún estoy lejos de las mejores pero he dado un salto de calidad importante, como os decía. Ya estoy consiguiendo terminar estar carreras e intento ayudar en ellas al equipo en todo lo que pueda, ya sea ofreciendo mi rueda, bajando a por unos bidones o lo que haga falta.

Imagino que disputar carreras de la tradición e importancia del Tour de Flandes o Flecha Valona, donde además el público se vuelca mucho más que aquí, debe ser especial para vosotras, ¿No es así?

Es una pasada. Nosotras competimos en el mismo recorrido que los hombres pero unas horas antes. Solemos hacer los últimos 120 kilómetros y es increíble como lo viven, especialmente en Bélgica, estar compitiendo ante tantos aficionados es una pasada. Es cierto que son carreras difíciles puesto que nosotras no estamos nada acostumbradas al pavé, pero la experiencia es única.

¿Qué experiencia de las vividas aprecias de una forma más especial?

El Giro sin duda. Correr la carrera más importante del calendario profesional femenino es lo máximo. Fue una experiencia muy bonita estar disputando una carrera así con las mejores ciclistas del mundo, con tanta gente animando. Fue increíble. La carrera en sí fue muy dura, con esos puertos interminables, pero la experiencia fue inolvidable.  

Aun eres una ciclista muy joven, con mucho margen de progresión, ¿Estas contenta con tu evolución hasta el momento?

Sí, estoy bastante satisfecha. Año a año voy mejorando gracias a la ayuda de mi preparador físico, entrenando  un poco más y mejor. El problema del ciclismo femenino es que pasas de correr en juveniles a hacerlo con las mejores del mundo por lo que el salto es tremendo y hay que ir adaptándose poco a poco. Como os decía, estoy entrenando más y mejor y espero seguir creciendo.

El objetivo imagino que será ir progresando como ciclistas e ir acercándote poco a poco a las corredoras que se juegan las victorias, ¿Verdad?

Mi gran objetivo es ir acercándome poco a poco a las corredores que se disputan los triunfos en el calendario internacional. Aquí en España ya más o menos estoy en la pomada, pero lo que de verdad me gustaría es poder optar a ganar carreras fuera.

La temporada que viene Anna Sanchis y Ane Santesteban salen del Bizakaia-Durango para correr en el extranjero, ¿Te tocará dar un paso al frente en cuanto a responsabilidad en el equipo?

El año que viene tendré algo más de libertad y, junto a alguna otra compañera, tendré que asumir algo más de responsabilidad dentro del equipo por lo que estaré más centrada en hacer buenos puestos y conseguir resultados.

¿Sueñas con tener la oportunidad, al igual que Anna Sanchis y Ane Santesteban, de poder correr algún día en el extranjero?

Más que correr en el extranjero, sueño con poder vivir de la bici. Puedes irte a correr al extranjero pero fuera también hay equipos que no pagan a sus ciclistas y donde casi vale dinero correr. Así que mi gran sueño, a partir de estar plantando cara a las mejores del mundo, es encontrar un equipo que me permita vivir de esto.

¿Qué tal llevas eso de tener que compaginar estudios con tu faceta de ciclista? Imagino que aunque lo intentes, los estudios te quitan tiempo de entrenar y viceversa…

La verdad que sí, pero he tenido bastante suerte y pude entrar en la universidad como deportista de elite por lo que no tengo que ir todos los días a clase. Es semipresencial y me permiten una mayor flexibilidad que me ayuda bastante a la hora de organizar mis entrenamientos. Aunque eso sí, las semanas que hay examenes lo paso un poco mal y no tengo tiempo para nada.

La obligación que tenéis de compaginar el ciclismo con estudios o trabajo, ¿Crees que influye en vuestro rendimiento en carrera?

Eso está clarísimo, pero al final es cuestión de objetivos y prioridades. Estando las cosas como están, a parte de la bici hay que trabajar o estudiar. No somos profesionales, no vivimos de esto y por tanto no podemos comportarnos al 100% como tal principalmente por una cuestión de tiempo. No podemos descansar bien, ni estar centradas del todo, tenemos que complementar la bici con algo más y eso siempre te distrae.

¿Tenéis expectativas de que la situación del equipo mejore para este 2014, permitiéndoos salir a correr al extranjero sin tantos apuros como en este temporada en la que incluso tuvisteis que recurrir a solicitar ayuda para poder ir al Giro?

No creo, estando la situación como está, no creo que mejore mucho, sinceramente. 

¿Está definido vuesto calendario para el año próximo?

Tenemos ya un precalendario al que estamos invitadas y parece que iremos a Flandes, Flecha, Copa del mundo de Italia, alguna carrera en Francia como el Trofeo de Oro pero en cuanto al Giro, estará más complicado y aún no sabemos si podríamos afrontarlo el año que viene o no.

El Ciclismo femenino pasa por momentos dificilísimos especialmente en España, donde la falta de patrocinadores y presupuestos es flagrante y las ciclistas de primer nivel como vosotras no podéis vivir de vuestro deporte. Además, a nivel internacional ha llegado a haber problemas de seguridad en algunas carreras como el Giro de Toscana donde algunos equipos hicieron boicot por no cumplir unos requisitos mínimos. ¿Tenéis algo de esperanza de que con el nuevo presidente de la UCI, Brian Cookson, pueda mejorar la situación?

Lo que espero es que no estemos peor. Hay carreras que son una vergüenza, no cierran el tráfico ni si quiera, la organización es lamentable. Parece que sí que hay intención por parte del nuevo presidente de cuidar más el ciclismo femenino pero no sé hasta que punto podrá tomar medidas efectivas que ayuden a cambiar el rumbo.

Imagino que te lo preguntaran a menudo pero tu nombre denota la afición de tu familia por el ciclismo, ¿No?

En mi casa siempre ha habido mucha pasión por la bicicleta, pero lo de mi nombre comenzó porque mi madre es enfermera y trabajaba en un ambulatorio, donde atendió a una chica que se llamaba Dorleta. A mi madre le gusto mucho el nombre y como mi padre es un enamorado de la bici, ese nombre estaba destinado a ser el mío, sí o sí. (Dorleta es la patrona de los ciclistas, como se aprecia en la fotografía).

Agradecerle a Dorleta su amabilidad pues nos brindó una de las charlas más agradables que hemos tenido en los últimos tiempos.