Entrevista a Javier Guillén, director de La Vuelta a España

Galicia, una región maravillosa que combina los encantos del Oceano Atlántico y la proximidad de las montañas para exhibir unos paisajes espléndidos, es tierra de ciclismo.

Prensa A.S.O

Entrevista a Javier Guillén, director de La Vuelta a España
Entrevista a Javier Guillén, director de La Vuelta a España

Como en 2013, acoge la salida de la Vuelta a España, la gran vuelta más espectacular de cara año. El vigente campeón Fabio Aru no estará defendiendo su título, pero la calidad del equilibrado recorrido de esta 71a edición de la carrera, así como la presencia de Chris Froome (Team Sky), Alberto Contador (Tinkoff) y Nairo Quintana (Movistar), y también de un Esteban Chaves (Orica-BikeExchange) que no para de crecer a gran ritmo, el veterano francés Jean-Christophe Péraud (Ag2r-La Mondiale), el americano Tejay Van Garderen (BMC), el neerlandés Steven Kruijswijk (LottoNL-Jumbo), el francés Warren Barguil (Giant-Alpecin), el ganador de la Vuelta a Suiza Miguel Ángel López (Astana), el sudafricano Louis Meintjes (Lampre-Merida), Alejandro Valverde (Movistar) y el ambicioso americano Andrew Talansky (Cannondale) se juntan para tener delante tres semanas muy prometedoras para el director de la carrera, Javier Guillén.

Javier, ¿qué esperas de esta Vuelta 2016?

Espero que sea todavía más espectacular que la edición de 2015, que se decidió en el último sábado en la víspera de la jornada final en Madrid, cuando Fabio Aru finalmente derrumbó al líder Tom Dumoulin. El recorrido que hemos diseñado para este año debe hacer posible que el desenlace de la carrera se cierre en la difícil penúltima etapa que tendremos el día 10 de septiembre entre Benidorm y el Alto de Aitana. La participación es también excpecional, especialmente con la presencia de Alberto Contador, y ello debe contribuir también a la calidad de la carrera.

Como viene siendo habitual, el recorrido parece ideal para que se vean luchas intensas, especialmente en los finales entre las etapas 8 y 11, que acabarán en La Camperona, el Alto de Naranco, Lagos de Covadonga y Peña Cabarga.

Estoy convencido que esta sucesión de etapas hará posible que veamos un verdadero espectáculo de ciclismo, pero se debe tener en cuenta que estas subidas finales serán los únicos puertos de esas jornadas. La Camperona tiene solamente dos kilómetros duros, el Naranco no es un puerto decisivo, Los Lagos serán el primer test para ver quién está verdaderamente en forma mientras que Peña Cabarga no hará grandes diferencias. No creo que el nombre del ganador final se sepa después de esta sucesión de etapas.

Una de las etapas clave acabará en Francia, en Gourette, en las rampas del Aubisque. ¿Se puede decir que es la etapa reina?

No me gusta mucho la expresión porque trabajamos duro todo el equipo para que cada etapa sea un éxito. Sobre el papel, con seis puertos y más de 5.000 metros de desnivel, es realmente una etapa importante que se decidirá en una subida mítica. También espero que la última etapa antes de Madrid, la que acaba en el Alto de Aitana, sea igual de importante. Espero mucho del último fin de semana.

¿Esta es la razón por la que la única contrarreloj individual (etapa 19, Xabia-Calpe, 37km) se disputa tan cerca de Madrid?

El año pasado, con una crono disputada en la última semana en Burgos, nos dimos cuenta de la importancia que tuvo para la clasificación final. Esta vez volverá a ser clave. La otra etapa cronometrada responde a la tradición de la Vuelta de poner una contrarreloj por equipos el primer día. Excepcionalmente, será una etapa “normal”, en un recorrido llano. Es bastante larga, pero tan temprano como en la etapa 3, el maillot rojo volverá a estar en juego en la llegada en alto del Mirador de Ézaro.

¿Qué les responderías a los que dicen que hay pocas opciones para los velocistas en esta Vuelta?

Yo cuento cinco o seis etapas ideales para los esprints, especialmente en los primeros días en Baiona, Lugo y Puebla de Sanabria. El Tour de Francia y el Giro d’Italia no tienen más llegadas al esprint. Por supuesto que hay opciones para los velocistas.

Por último Javier, háblanos de la salida en Galicia.

Estamos encantados de acoger seis etapas en esta bonita comunidad este año, visitaremos cuatro provincias gallegas. Ya hicimos una salida aquí en 2013, la etapa final en Santiago en 2014 y cada vez se nos da una calurosa bienvenida. Los gallegos aman el ciclismo y siempre han mostrado un gran entusiasmo. Una vez más, será una gran fiesta.