Entrevistamos a Javier Guillén, director de la Vuelta y responsable principal del lavado de cara que ha sufrido la ronda española en estos últimos años en los que la carrera, apostando por la espectacularidad y emoción, nos ha brindado alguna de las mejores ediciones que se recuerdan. El cambio ha sido total y así lo demuestran las audiencias televisivas, de record, desde que Guillén asumió el cargo. El maillot rojo, sorprendentes salidas y la apuesta por los finales en alto que enmarcados en un recorrido característico y con personalidad propia han provocado que el aficionado vuelva a mostrar predilección por la Vuelta. En Ciclismo a Fondo, aprovechando la reciente presentación de la edición de 2014, hablamos con Javier y comentamos todos los aspectos relevantes de la Vuelta y diferentes aspectos del ciclismo en general. Esperemos que la disfruten.
Este fin de semana se ha presentado oficialmente la Vuelta 2014, en la que apreciamos una tendencia a equilibrar el recorrido. ¿Qué valoración hace del mismo?
Desde luego que será una vuelta para escaladores, no tiene muchas diferencias con la vuelta del pasado año a nivel de recorrido. Las principales diferencias se encuentran en la menor cantidad de traslados, que se han reducido significativamente en esta edición, pero por lo demás la Vuelta conserva su personalidad y aunque puede que este tipo de recorridos mimen especialmente a los escaladores, en esta próxima edición hay etapas de todo tipo que darán oportunidades a toda clase de corredores.
En un primer vistazo, llama la atención que la Vuelta renuncie a pasar por los Pirineos, ¿No crees que los echaremos en falta?
Es verdad que en 2014 no pasaremos por los Pirineos, pero también es verdad que esta circunstancia no implica que no vaya a haber etapas de alta montaña en las que veamos espectáculo como la de Ancares o la Farrapona, por lo que la montaña de Pirineos se ve sustituida por la Asturiana sin perder nivel. El principal motivo por el que este año no pasaremos por los Pirineos es porque partiendo de Cádiz y terminando en Santiago es muy difícil pasar por los Pirineos sin realizar grandes traslados que era algo que queríamos evitar.
Este año se producirá también un llamativo cambio pues Santiago acogerá la etapa final en lugar de Madrid, ¿Qué factores y circunstancias han sido clave para que se produzca este cambio?
La clave para que el final sea en Santiago ha sido la ferviente insistencia de la ciudad pues querían hacer coincidir el final de la Vuelta con la celebración del 800 aniversario de la llegada de San Francisco de Asís a Santiago. Madrid ha dado el visto bueno con gran generosidad con la condición de volver en ediciones venideras a finalizar la Vuelta allí, algo con lo que estamos plenamente comprometidos.
La carrera en 2014 experimentará un incremento progresivo de la dureza, de menos a más, según se desarrollen los días, circunstancia ideal para aquellos ciclistas que quieran preparar el Mundial. ¿Puede favorecer esta circunstancia que La Vuelta obtenga una participación de primer nivel?
Nosotros no diseñamos la Vuelta pensando en el Mundial ni en quién pueda venir con la intención de preparar la cita mundialista. Por supuesto que la participación es fundamental pero solo me importan los corredores que vienen a disputar la Vuelta y competir. No pensamos en el mundial, si vienen a preparar el Mundial y luego compiten, perfecto, pero si no, no me interesan.
Independientemente de los que venga a preparar el Mundial, parece que igualmente la participación será muy potente pues Valverde, Contador y Purito ya han asegurado su presencia en la ronda española.
Estoy muy contento pues es raro que a estas alturas de año ya tantos corredores hayan confirmado su participación. Valverde, Purito y Contador van a estar y esperemos que si Samu encuentra equipo, pueda estar también, por lo que los mejores ciclistas nacionales van a venir. Habrá que esperar a ver que decisiones van tomando el resto de estrellas internacionales pero ojala puedan estar ciclistas de la talla de Nairo Quintana o Vincenzo Nibali, corredor que le ha dado muchísimo a esta carrera.
¿En qué etapa tiene puestas más esperanzas Javier Guillen? ¿Cuál es el día que espera con mayor ilusión y espectativas?
Yo no puedo hablar de ilusión puesto que participo en la configuración de todas las etapas y el recorrido. Desde el punto de vista deportivo, particularmente creo que hay cuatro etapas, San Miguel Aralar, Camperona, Farrapona y Ancares que serán absolutamente decisivas a la hora de decidir la clasificación general. Aunque siempre puede pasar como en 2012 en Fuente Dé que la carrera salta por los aires en el día menos esperado.
¿No crees que todas estas etapas que has nombrado serían ideales para retrasmitirlas íntegramente? ¿No piensa que esta circunstancia aportaría un plus de calidad a la difusión de la Vuelta España y sus posibilidades de venta como producto?
Ese salto de calidad del que hablas se viene dando en los últimos años, hay que reconocer a TVE el trabajo que ha hecho, posicionando a la Vuelta en su canal principal cada vez que puede, el año pasado nos dio una emisión en HD, un horario más extendido, no podemos quejarnos y es justo reconocer su trabajo, además me consta que quieren hacer un esfuerzo mayor para ampliar el tiempo de duración de las retrasmisiones en la próxima edición.
Este año volverá a haber un mayor número de etapas propicias para los sprinters. ¿Es un guiño a los hombres rápidos para que vuelvan a la Vuelta tras un año en el que brillaron por su ausencia?
Siendo sincero, si a mí me dan a elegir prefiero una llegada en repecho que una llana. Al final no hay tantas etapas llanas y muchas jornadas, como la de Cordoba o Ronda, que tienen dificultades cerca de meta impedirán que llegue el grupo entero, así que como mucho habrá cuatro o cinco sprints. Evidentemente queremos que vengan los mejores del mundo en cada especialidad pero no se puede contentar a todos.
En un foro en colaboración con el Diario As, comentó que estaría dispuesto a debatir sobre la posibilidad de reducir la Vuelta a dos Semanas, ¿Qué posibilidades existen de que eso suceda? ¿No cree que esa decisión pondría en peligro el prestigio de la Vuelta ya que la etiqueta de Gran Vuelta viene de la mano de ser una carrera de tres semana?
Aquel día se me preguntó sobre las posibilidades de debatir una hipotética reducción de la Vuelta y aquellas palabras se sacaron de contexto. No me niego al debate, pero debe plantearse a nivel global no solo para la Vuelta. Se puede reducir desde una hora, un día o dos… es un debate que siempre esta ahí, pero no está previsto reducir la Vuelta ni un solo día, ni en el 2016, ni 2017, ni 2018. Jamás estamos hablando de hacerlo en el corto plazo, ni tampoco hablamos de reducir una semana en ningún caso. Estamos dispuestos a establecer un debate pero solo si se realiza a nivel general y hubiera un beneficio para la Vuelta. Quiero dejar claro que esta medida no cabe en el medio plazo y de producirse serían pocos días los que se reducirían, siempre y cuando hubiera un beneficio para la Vuelta pero a día de hoy Unipublic se opone a esta reducción.
¿Cómo se encuentran las posibilidades de que finalmente la Vuelta viaje a Canarias donde podrían diseñar etapas de montaña de auténtico ensueño con puertos como el Pico de las Nieves, Roque de los Muchachos o El Teide?
Ojala, a mí me encantaría acabar la Vuelta a España allí. El problema de llegar a Canarias no es una complicación logística, sino económica. Hay que realizar una inversión brutal y en los tiempos que estamos es difícil. La voluntad de Unipublic es ir y el gobierno Canario quiere que estemos allí pero a día de hoy es más un sueño que una realidad. Un sueño que me encantaría hacer realidad.
El Giro este año sale de Irlanda, El Tour de Reino Unido y en 2015 de Utrecht, ¿Se plantea la Vuelta a España salir del extranjero?
Existen posibilidades de que la Vuelta a España salga de fuera en próximas ediciones pero especialmente de países más cercanos como Portugal, Francia o Marruecos, por cercanía y viabilidad. Actualmente estamos trabajando en esos entornos, pero si se nos cruza la posibilidad de salir de otro país pues lo valoraremos. Ofertas hay, pero hay que estudiar como son estas, las posibilidades que ofrecen, etc.
Hablemos de una cuestión llamativa. La Vuelta a España es la única de las grandes vueltas que no tiene la maillot al mejor joven. En cambio existe la combinada que es una clasificación algo abstracta y difícil de entender a primera vista. ¿Os planteáis incluir un maillot al mejor joven en las próximas ediciones?
Tenemos el mismo número de maillot que las otras grandes, cuatro. No tenemos clasificación de los jóvenes, y no digo que no la debiéramos tener, pero hoy por hoy tenemos la combinada cuenta con un sponsor muy identificado con esta clasificación que lleva 19 años patrocinando a la Vuelta. La combinada es una seña de la Vuelta a España puesto que es la única carrera que la tiene y queremos mantenerlo. Si algún día surge alguna posibilidad que dé pie a ello se podría incluir la clasificación de los jóvenes pero actualmente creemos que el podio está suficientemente completo en su situación actual.
Hemos podido leer que ha estado reunido con Fernando Alonso intercambiando impresiones e imagino que hablando sobre su posible participación en la edición de 2015. ¿Estará el equipo de Alonso en la Vuelta 2015?
No quiero comentar si ha habido o no reuniones con Fernando Alonso. Su proyecto además de ilusionante, es muy necesario para el ciclismo. Fernando está absolutamente decidido a sacar adelante un equipo ciclista y lo único que espero es que salga adelante. Alonso va a sacar un grandísimo equipo, con lo cual e independientemente de la división en la que estén, será muy fácil invitarle pues va a contar con corredores de primer nivel. Creo que Alonso estará en la Vuelta 2015.
Hace unos pocos meses se eligió como nuevo presidente de la UCI a Brian Cookson. ¿Le parece positivo este cambio al frente de la UCI? ¿Qué valoración hace de la reforma del ciclismo que plantea menos corredores por equipo y un acceso a la primera y segunda categoría del ciclismo mundial más restringido?
La llegada de Brian Cookson hasta el momento la percibo de manera positiva, todo lo que ha hecho me ha gustado pero no cabe hablar si mejor o peor que su antecesor. Cookson tiene un buen talante y hay una buena relación, estoy muy satisfecho.
La reforma del ciclismo, creo que es necesaria y se lleva mucho tiempo trabajando en ella. La vocación del cambio es tener un ciclismo de calidad que interese ver y seguir, asegurando carreras todos los fines de semana de Febrero a Octubre. Los distintos operadores que tienen que intervenir en la negociación están trabajando bien, con un objetivo común, por lo que soy optimista aunque no conviene opinar precipitadamente.
¿Cómo valora su mandato desde que está en el cargo? ¿Cuáles han sido los principales puntos de evolución en estos años?
Cuesta mucho conseguir algo y es muy fácil perderlo o que lo conseguido quede en el olvido. Creo que una buena labor que hemos desempeñado ha sido dotar a la Vuelta de una personalidad propia. A esto ha contribuido “La roja", inspirada en los éxitos del deporte español, que da una personalidad única al maillot de líder de la Vuelta. También hemos conseguido aportar al recorrido de la Vuelta unas señas de identidad propia, realizando una gran apuesta por la espectacularidad, con muchos finales interesantes, muchas llegadas en alto. Pero de lo que más satisfecho esto es de haber podido dar a conocer nuevos lugares al ciclismo. Muy satisfecho de haber incorporado la Bola del Mundo, me siento exultante de haber podido llevar la Vuelta al País Vasco, me encanta el haber descubierto un montón de sitios.
Y luego algo muy característico están siendo las salidas de la Vuelta, la contrarreloj nocturna por equipos en Sevilla, el recorrido de los San Fermines en Pamplona o la Batea en esta última edición donde creo que nos hemos puesto un listón de originalidad casi imbatible.
¿Tenéis preparada ya alguna sorpresa para la salida del año que viene?
Estamos estudiándolo. Ya que estaremos en Jerez, lo que organicemos tendrá que ser algo muy propio de la tierra.