Prevista inicialmente del 27 de junio al 19 de julio, la 107ª edición del Tour de Francia tuvo que retrasar dos meses sus fechas por la pandemia del coronavirus que ha puesto patas arribas el mundo entero. Pero tras una larga espera y mucha incertidumbre, el Tour 2020 ya está aquí. Partirá de Niza este sábado 29 y finalizará en París el 20 de septiembre, tras recorrer 3.470 km en 21 etapas con mucha montaña y poca crono.
De hecho, es la primera vez en la historia moderna de la carrera –desde los años 40, tras la 2ª Guerra Mundial- que no habrá ninguna contrarreloj individual llana. Sí habrá una cronoescalada a La Planche des Belles Filles que se antoja decisiva para la resolución de la general, ya que tendrá lugar en la penúltima etapa. Será una crono de 36,2 km, los 30 primeros llanos y de aproximación antes de afrontar la subida a este exigente puerto (de 5,9 km al 8,5%), que ha sido final de etapa cuatro veces en los últimos años, con victorias de Froome (2012), Nibali (2014), Aru (2016) y Dylan Teuns en 2019.
La ronda francesa contará con 9 jornadas llanas, tres de media montaña, ocho de montaña -con cuatro llegadas en alto-, y la referida crontrarreloj con final en La Planche des Belles Filles. "Hemos buscado la variedad", dijo el director general del Tour, Christian Prudhomme, en la presentación del recorrido.
Un recorrido inusual
El Tour de Francia 2020 partirá desde Niza, donde discurrirán las dos primeras etapas, y tras atravesar los cinco macizos del país (Alpes, Central, Pirineos, Jura y Vosgos) acabará en los Campos Elíseos de París. La carrera empezará con una dureza mayor de la habitual, con puertos exigentes en cinco de las diez primeras etapas.
La primera tendrá un trazado llano, ideal para una llegada masiva, pero ya en la 2ª jornada llegará el primer contacto serio con la montaña, en una etapa que incluye las ascensiones a la Colmiane (16,3 km al 6,3%), Turini (14,9 km al 7,4%) y la subida final al Col d’Eze (7,8 km al 6.1%), a 33 de meta. Una etapa que puede marcar las primeras diferencias en la general. Y en la 4ª etapa llegará el primer final en alto, en Orcières-Merlette, tras una ascensión de 7,1 km al 6,7% de media.
1ª etapa. 29-Agosto. Niza - Niza (156 km)

2ª etapa. 30-Agosto. Niza - Niza (186 km)

3ª etapa. 31-Agosto. Niza - Sisteron (198 km)

4ª etapa. 1-Septiembre. Sisteron - Orcières-Merlette (160,5 km)

5ª etapa. 2-Septiembre. Gap - Privas (183 km)

Sin apenas respiro, el pelotón se dirige al Macizo Central, con una inédita llegada en el Mont Aigoual (8,3 km al 4%, con la subida previa al col de la Lusette, 11,7 km al 7,3%) antes de adentrarse en los Pirineos, donde no hay llegadas en alto, aunque sí dos jornadas muy exigentes: la 8ª (con las subidas a Menté, Port de Balès, 11,7 km al 7,7%, y Peyresorude, 9,7 km al 7,8%), y la 9ª, con el Col de la Hourcère (11,1 km al 8,8%) y Marie-Blanque (7,7 km al 8,6%) como grandes dificultades.
6ª etapa. 3-Septiembre. Le Teil - Mont Aigoual (191 km)

7ª etapa. 4-Septiembre. Millau-Lavaur (168 km)

8ª etapa. 5-Septiembre. Cazères-sur-Garonne - Loudenvielle (141 km)

9ª etapa. 6-Septiembre. Pau - Laruns (153 km)

La carrera emprenderá dirección al norte para asentarse en la costa atlántica, con una primera jornada de descanso (el lunes 7 de septiembre) y una vistosa etapa entre las islas de Oléron y Ré, donde el viento puede convertirse en protagonista. Rumbo al este, dos etapas de transición y un nuevo paso por el Macizo Central para conocer las rampas del Puy Mary (5,4 km al 8,1%), meta de la 13ª etapa, antes de adentrarse en el Jura para ascender en la 15ª el exigente Grand Colombier (17,4 km al 7,1%), que por vez primera acogerá una llegada del Tour.
10ª etapa. 8-Septiembre. Ile d'Oleron - Ile de Ré (168,5 km)

11ª etapa. 9-Septiembre. Châtelaillon-Plage - Poitiers (167,5 km)

12ª etapa. 10-Septiembre. Chauvigny - Sarran (218 km)

13ª etapa. 11-Septiembre. Châtel-Guyon – Puy Mary (191,5 km)

14ª etapa. 12-Septiembre. Clermont Ferrand - Lyon (194 km)

15ª etapa. 13-Septiembre. Lyon - Grand Colombier (174,5 km)

Tras el segundo día de descanso (lunes 14 de septiembre), llegan tres duras etapas alpinas (de la 16ª a la 18ª), con especial atención a la 17ª, en la que se subirán dos colosos como el Col de la Madeleine (17,1 km al 8,4%) y el Col de la Loze (21,5 km al 7,8%), cuyo ascenso se hará por una carretera recién asfaltada que, en palabras de Prudhomme, "es diferente de todo lo que hasta ahora existía en Francia". La 18ª (Méribel - La Roche-sur-Foron) no es de menor exigencia, con 4.000 metros de desnivel y cinco puertos (Cornet de Roselend, Saisies, Aravis, Plateau des Gilières y Fleuries), aunque no tendrá final en alto.
16ª etapa. 15-Septiembre. La Tour-du-Pin - Villard-de-Lans (164 km)

17ª etapa. 16-Septiembre. Grenoble - Méribel (170 km)

18ª etapa. 17-Septiembre. Méribel - La Roche-sur-Foron (175 km)

19ª etapa. 18-Septiembre. Bourg-en-Bresse - Champagnole (166,5 km)

A la lucha por la general solo le quedará la traca final, que llegará con los 36 kilómetros de crono entre Lure y La Planche des Belles Filles, divididos en tres partes: una primera plana, ideal para especialistas, otra más exigente de falso llano, y la última en las rampas del mítico puerto, de casi 6 km con una pendiente media del 8,5 %. Las limitaciones logísticas han impedido añadir el último kilómetro de tierra que se ascendió el año pasado, lo que no resta caracter decisivo a una etapa que promete mantener el suspense hasta el final. Tras ella, sólo restará el paseo triunfal, con homenaje a los mejores, por los Campos Elíseos de París.
20ª etapa. 19-Septiembre. Lure - Planche des Belles Filles (36,2 km CRI)

21ª etapa. 20-Septiembre. Mantes-la-Jolie - París (122 km)
