Luis León Sánchez
1 - Sí, porque la posición roba segundos, es un asunto muy beneficioso de trabajar y desarrollar. En mi caso me ha ayudado a ganar unas décimas por kilómetro y eso en una crono larga es muy importante.
2 - Obsesión no, pero esa posición la tienes que entrenar bastante para que tu cuerpo termine yendo cómodo, porque si no sería hasta perjudicial.
3 - La fortaleza física y entrenar haciendo muchas series, y también tener una mentalidad fuerte de salir a morir y a darlo todo.
4 - Ayudan, son cosas que se hacen para quitar poco a poco tiempo al segundero. Hay gente que dice que sí confían y otros que no. Yo personalmente creo que sí se nota bastante.
5 - Sí, Estuvimos hace dos años en Boston, me bajaron un poco el manillar y me subieron el sillín y me sacaron algunos defectillos que poco a poco me he acostumbrado a corregir.
6 - El primer año en una etapa de París-Niza, CSC metió cuneta y de Liberty no se metió nadie. Tuvimos que andar persiguiendo todo el día y fue una etapa incomodísima.
7 - No se decirte de alguien en particular, colectivamente Discovery y CSC son maestros en este tipo de etapas.
8 - David Millar y, en su tiempo, Abraham Olano.
9 - Está un poco en la cabeza; sobre todo que procuren mentalizarse de que va a tocar sufrir mucho más. Y también que tengan cuidado, porque los sustos, en días de viento, se multiplican.
Pedro Delgado
1 - Yo creo que sí, y no sólo debemos pensar el los segundos que podemos ganar en cada kilómetro al corregir nuestra posición aerodinámica. Lo resumiría en dos aportaciones: conseguimos incrementar mucho la concentración y, cuando logramos resultados positivos, aunque sean mínimos, mejora la confianza en nosotros mismos.
2 - Nunca me obsesioné con este asunto. Incluso, cuando ya supe cuál eran mis errores de postura, no hacía demasiados esfuerzos por corregirlos, pero al saber dónde puedes mejorar, siempre dispones de una franquicia de confianza contigo mismo. Más importante que los ensayos en el túnel del viento fueron para mi unas sesiones de sofrología a las que asistí: aprendí a visualizar la carrera, era capaz de decirme a mi mismo, en los peores momentos, "tengo que bajar la cabeza, cambiar de desarrollo...", ese fue uno de mis mejores aliados.
3 - Cata etapa, cada vuelta, cada contrarreloj, son diferentes. Hay que tener la suficiente capacidad de adaptación como para poder aconcicionar la postura, los desarrollos o el fondo físico a cada situación. En una cronoescalada la posición aerodinámica es irrelevante, pero en una crono por equipos es vital: hay que controlar todas estas variables para sacar el mayor beneficio sobre tus rivales.
4 - Creo que es más importante saber que lo llevas montado en la bicicleta o que forma parte de tu equipamiento, que el beneficio neto que te puedan aportar. El ciclismo es un deporte de sensaciones: basta que no te salgan bien las cosas en una crono y veas que los otros ciclistas han montado lenticulares o acoples, como para que te hundas y le eches la culpa al material por tu mal rendimiento.
5 - Estuve en un túnel de viento de París, al que me llevó Jose Miguel Echavarri y también en un centro de alto rendimiento de Barcelona para aprender a corregir defectos en mi posición de pedaleo y aprovechar al máximo la potencia. Más que lo que puedas corregir en tu posición, después de uno de estos análisis, creo que es fundamental que conozcas cuál son los errores que estás cometiendo.
6 - Fue en en la Vuelta a España que ganó Rominger, en una etapa contra el crono en Benicasim, intentábas ir rápido por las calles del pueblo y el aire te tiraba cuando querías cambiar de dirección. Es una sensación desesperante.
7 - Sin ninguna duda era la rueda de Fignon. Era un tío muy divertido, sus ataques eran fabulosos, fue el ciclista más combativo con el que he coincidido y, escaparte con él, suponía pasar un buen rato sobre la bicicleta. Hinault era demasiado metódico y Lemond muy previsible: atacaba según los manuales.
8 - Sin ninguna duda Miguel Indurain. Y no sólo en la contrarreloj: sabía adoptar la mejor posición escalando, bajando puertos, en las escapadas... Bugno, aunque tenía buena planta, era demasiado estático, nadie llegaba a tener la calidad de Miguel sobre la bicicleta. A mi modo de ver nadie le ha superado todavía en su posición de pedaleo.
9 - Lo más importante es que no cometan errores, algunos de los cuales son bastante típicos, como adelantar mucho el sillín en la tija para ganar cadencia de pedaleo en el llano o bajar demasiado la potencia, en busca de mejorar la aerodinámica. Son dos errores que hay que corregir para que no nos duela la espalda: mucho más rentable, desde el punto de vista aerodinámico, es aprender a bajar la cabeza y meterla entre los hombros, antes de bajar la altura del manillar.
Melchor Mauri
1 - Si, aunque no todo el mundo no es capaz de ser tan aerodinámico. Poniendo como ejemplo a Boardman frente a indurain, el primero era mucho más aerodinámico, pero Miguel lo contrarrestaba con su corpulencia y potencial físico. Hay que intentar buscar el equilibrio entre aerodinamica y la postura cómoda donde rindas más.
2 - No, yo tuve la gran suerte de que por naturaleza ya tenía una posición bastante buena y no necesité entrenarla demasiado.
3 - Un poco todo, la mezcla de las tres cosas va a ser lo que te permita realmente mejorar. Si eres capaz de unir las tres a pleno rendimiento serás un buen contrarrelojista.
4 - Yo mucho. Me gustaba ir a la última, desde casco, ruedas lenticulares... siempre me ha gustado innovar y probar cosas nuevas.
5 - No he tenido la suerte, porque creo que realmente el túnel del viento sirve para perfeccionar tu posición y sacarle un rendimiento.
6 - Recuerdo más que el viento un día de tormenta con lluvia también, en el prólogo de una Vuelta a Aragón. Lo había entrenado por la mañana y se hacía sin frenar a más de 60 por hora y al pillarme la tormenta lo tuve que hacer a 30 y por supuesto no gané.
7 - Más que una u otra en concreto, lo que es vital es saber estar bien colocado para que cuando se líe la cosa te puedas meter delante.
8 - Chris Boardman.
9 - Que busquen el equilibrio rendimiento-comodidad, pienso que un cicloturista siempre debe pedalear por placer, asi que que no sacrifique comodidad por una perfecta aerodinámica, mejor un término medio.
David Cañada
1 - Si, de cara a las fuerzas de rozamiento, a la resistencia contra el aire y, a la vez, es muy importante optimizar esa posición con la que te permite generar la máxima potencia.
2 - No le dedico tiempo, algun año me han dejado una cabra pero yo en casa no tengo, ni es algo que me haya obsesionado. Lo que sí hago es adquirir flexibilidad, hacer estiramientos, que siempre ayuda.
3 - La fortaleza física, hemos visto corredores como Zulle que no tenían una buena posición y mira como andaban.
4 - Nunca lo he mirado pero sí confío, porque está estudiado que cada componente te hace beneficiarte en unos segundos.
5 - No, pero vivo y entreno cerca de Zaragoza y eso (el cierzo) me hace sentirme como en un túnel del viento permanente.
6 - Siempre es en los días de abanicos, cada vez que estás disputando y hace viento lo pasas mal, pero es más por la peligrosidad añadida que genera.
7 - La de una persona potente y de gran tamaño, por lógica, aunque a veces te llevas sorpresas con alguno más pequeño.
8 - Boardman, fue todo un especialista y su posición siempre me ha encantado.
9 - Ir con las manos bien cerquita de la tija y no llevar los brazos abiertos.
Alberto Contador
1 - Igual es un poco más lo que se cuenta que lo que realmente se consigue. El túnel es realmente importante para el material y también para mejorar la posición, pero si no vas a gusto para desarrollar la potencia al máximo no vas a ir más rápido.
2 - No, en mi caso nunca ha sido, incluso cuando estuvimos el año pasado en Boston se sorprendieron de la posición que llevaba, dijeron que era una de las mejores que había pasado por el túnel. Yo siempre he entrenando con ganas para mejorar y ahora tengo más medios en el equipo y supongo que lo trabajaré más a menudo.
3 - Un poco todo, pero lo más importante son lo vatios de potencia que muevas. Una vez que consigas mover tu máximo de potencia, es cuando tienes que centrarte en lograr dar los vatios con la menor resistencia al viento posible.
4 - Bastante, he estado en un equipo que lo miraba mucho y ahora en Discovery también es de los que más han experimentado en este campo.
5 - En Boston el año pasado. Siempre sirve para mejorar. La conclusión que saqué es que hay que buscar equilibrio entre aerodinamica y comodidad a la hora de ejecutar la pedalada.
6 - Una etapa en París-Niza en la que yo quería disputar e iba con el jersey de mejor joven y hubo unos abanicos que me dejaron K.O.
7 - Más que una rueda concreta es cuestión de seguir a un equipo determinado que sabes que domina esas situaciones, CSC es una buena rueda, como Discovery o Rabobank.
8 - La más estable que recuerdo es la de Iván Gutiérrez.
9 - Más que buscar la aerodinámica, que busquen ir cómodos. Pedalear a gusto y evitar excesivos desarrollos pueden ser los mejores consejos.
Carlos Sastre
1 - Para mejorar el rendimiento final son varios los puntos que se deben trabajar, y uno de ellos es la posición, en la que la potencia es siempre el punto de partida. La posición sobre la bicicleta es, quizás, lo más importante. Sentirte a gusto en la bici, como formando parte de ella, es algo difícil de conseguir; pero cuando lo logras y encima eres aerodinámico, tienes una mayor ganancia. Ser aerodinámico es importante, pero después hay que saber si puedes hacer fuerza, por lo que hay que hacer diferentes pruebas hasta que consigues óptimos resultados.
2 - Después de las pruebas realizadas en el túnel del viento, se tienen unas bases importantes como punto de partida. Son muchas las variaciones que se hacen, pero luego es en la carretera donde se ven los resultados verdaderos.
3 - Como para todo en esta vida, lo más importante es ser realista y saber que cada persona tiene unas cualidades. Para mejorar en la crono, la posición y la fortaleza física son muy importantes. Ambas cosas, unidas a la experiencia y a tus propias cualidades, hacen que te defiendas mejor en este tipo de disciplinas. Si a todo esto le añades el entrenamiento, es donde ves una mejora real. Pero como decía al principio, en todo se puede mejorar pero sabiendo siempre dónde están tus límites y cuáles son tus virtudes para poder conseguir el máximo rendimiento en cada momento.
4 - En los detalles más insignificantes están las mayores ventajas, porque hoy en día todos tenemos buenos materiales, testados por nuestros patrocinadores. Aquellos accesorios, a los que quizás no les damos importancia, te ayudan a limar décimas de segundo que, al final de una crono larga, se convierten en segundos. Por esta razón es muy importante saber qué debes utilizar en cada momento y qué ventajas tiene cada elemento.
5 - Hace ya cuatro años desde que estuve en el túnel por primera vez. Los test fueron importantes y esto supuso una mejora considerable en mi posición. Aquella primera posición aerodinámica en la que las ganancias en cuanto a tiempo, todo sobre una simulación en línea recta con viento soplando en la misma dirección y constante, suponía una mejora de alrededor de un minuto y medio. Pero en la carretera no era la más idónea, por lo que tuve que rectificar alguna cosa para poder hacer fuerza sobre los pedales. Desde aquella modificación no he vuelto a tocar las medidas de mi bici de crono; sólo hemos ido añadiendo mejoras en cuanto a material, por lo que para mí nunca ha llegado a ser una obsesión.
6 - En una etapa de Albacete, durante la vuelta a España, en la que mi equipo hizo un abanico y mi falta de experiencia me hizo perder más de diez minutos en tan sólo
7 - La de mis compañeros, que siempre me protegen y me llevan por el sitio menos peligroso, tratando de evitar las caídas.
8 - David Zabriskie. Por condiciones naturales su posición encima de la bici es aerodinámica y potente al mismo tiempo.
9 - El viento forma parte del ciclismo y por lo tanto hay que saber convivir con él. No es fácil cuando pega de frente, ni tampoco cuando lo hace de lado, pero si te aferras a luchar contra él siempre te cansas más. Todo esto se consigue con horas de entrenamiento y de competición. La mejor posición, como todos sabéis, es la de ir agachado, por la menor resistencia que haces al viento; pero lo mejor de todo es ir en la posición en que te sientas cómodo y en la que aprecies que vas progresando.
Igor Antón
1 - Desde hace años es un tema que se toca mucho y para la contrarreloj es clave, no es el único importante pero si uno de ellos.
2 - Soy sobre todo escalador y hasta ahora no me he centrado mucho, pero desde que he ido al túnel tengo una motivación extra y quiero mejorar la contrarreloj y ser más completo.
3 - Es el computo de todo, pero adaptarte a una posición que no es la más cómoda pero sí la que mejor te hace andar quiza sea lo más difícil e importante.
4 - Son puntos que no son tan importantes por sí solos, pero cada uno aporta algún granito de arena que, entre todos, hacen los segundos de diferencia que te permiten ganar o perder.
5 - Este año, en San Diego. Se agradece que te lleven, es la primera vez. Este en un trabajo continuo y luego en casa, en los entrenamientos y en carrera es cuando podré valorar hasta donde mejoraré, aunque mejora seguro que va a haber.
6 - El primer año, las cronos del Giro fueron muy decepcionantes, me llegaron a doblar tres personas.
7 - Normalmente, cualquiera. Cogerla ya es muy complicado, en abanicos y llano es donde peor me desenvuelvo, cualquiera me vale.
8 - No me he fijado excesivamente, pero recuerdo siempre a Cancellara, es impresionante, más que incluso el propio Armstrong.
9 - A veces el ir en una buena posición te ahorra energía; que entrenen bastante la posición tumbados. También un manillar un poco más técnico les puede ayudar mucho.
Abraham Olano
1 - Importante no, importantísimo, por la mejora en si y por los beneficios de cara a días sucesivos también.
2 - A mi no me supuso una obsesión. La postura la trabajaba a principio de temporada y luego ya una vez que montaba la bicicleta no la cambiaba en el resto de la temporada y me olvidaba del tema
3 - Haber entrenado en invierno y compensar la musculatura que va a sufrir en la crono, eso es para mí lo más importante.
4 - Mucho, todo es importante y los avances están para eso, para sacar mayor rendimiento a igualdad de prestaciones.
5 - No he llegado a estar, en mi época los túneles que existían no estaban bien planificados. Ahora es diferente y por eso cada vez vemos a más corredores que pasan por el túnel y que, con la planificación adecuada, sí consiguen pulir defectos y mejorar el rendimiento.
6 - En mi caso siempre ha sido más aliado, quizá el momento de los abanicos era siempre el más complicado y a lo que más podíamos temer.
7 - La del coche (risas). Bueno, como esa no te dejan seguirla responderemos que la del primero. Marchar detrás del primero es un buen sitio.
8 - David Millar se acopla muy bien y Eugeni Berzin, cuando corría, también, aunque eran diferentes constituciones.
9 - Antes de preocuparse por la aerodinámica: saber pedalear redondo.
Tony Rominger
1 Si, es muy importante, junto con el estado físico y la fuerza que puedas desarrollar.
2 - Obsesión no tuve nunca. Yo he tenido mucha suerte de que con mi físico ya tenía buenas prestaciones, no hacía entrenos especificos, salvo al final cuando intente el récord de la hora.
3 - La fuerza física, la posición se puede encontrar siempre.
4 - Son detalles que pueden ser importantes, segundos que se pueden ganar y eso es muy importante entre los especialistas.
5 - Nunca estuve, seguramente es una ayuda para encontrar mejoras aerodinámicas, aunque luego toda esa teoría la tienes que testar en la práctica, entrenando en la carretera y en la competición.
6 - Un mal recuerdo fue en la crono de Lac de Madine, en el Tour del 93, en el que hice 2º en la general. Nos habían sancionado en la crono por equipos y salí mucho antes que el resto de favoritos. A mitad de recorrido me encontré un viento impresionante que me hizo bajar de 50 a 20 por hora. Luego amainó para los demás y sólo pude acabar 4º, perdí 2:42 con Induráin.
7 - Es muy importante saber colocarte muy cerca de la rueda del que llevas delante, y siempre es mejor colocarte detrás de un compañero que de un enemigo.
8 - Puede ser Boardman, por posición y por dedicación.
9 - Es difícil, quizá el mejor consejo es que se olvide y disfrute de su paseo sin importarle si avanza más o menos, que cuando se monta en bici por placer y no siendo profesional, unos minutos arriba o abajo no le cambian la vida.
Rubén Plaza
1 - Si, cuanto más rápido vayas más importante es, quien monte en moto lo puede comprobar fácilmente.
2 - En algún momento si llegó a ser una obsesión, luego te das cuenta de que lo mejor es que encontrar el punto intermedio entre la postura más aerodinámica y la comodidad para poder aplicarle toda la fuerza. Suelo coger la cabra dos tres días cada semana.
3 - Sobre todo la fortaleza y también la posición. Todos recordamos a Indurain y no creo que tuviera la posición tan perfecta como Boardman y Olano, pero en cambio le cundía más.
4 - Cada vez hay que confiar más, las diferencias son cada vez más pequeñas y todos estos detalles sumados son los que te pueden hacer ganar una crono. Desde hace 8 ó 10 años la tecnología y los accesorios han cobrado mucha importancia.
5 - No he estado, aunque no es por falta de ganas. Los últimos años lo teníamos hablado con Vicente Belda pero al final no he llegado a poder ir.
6 - Me quedo más con el día que fue mi mejor aliado, que fue cuando gané la crono en la Vuelta, de momento me ha dado más satisfacciones que desilusiones.
7 - Para mi la de alguien grande, desde luego. De 1,85 para arriba son los que me pueden tapar algo de viento. Karpets podría ser un buen ejemplo.
8 - Quizá Michael Rogers, Iván Gutiérrez también tiene una posición muy buena.
9 - Si quieren modificar la posición, que lo hagan de manera progresiva. Ellos suelen llevar el manillar muy alto: para ir un poco más aerodinámico sería cuestión de bajarlo, pero de dos en dos milímetros y siempre sin forzar, en definitiva el cicloturismo es mas de ir cómodo que rápido.
Samuel Sánchez
1 - Hasta cierto punto sí, pero no lo es todo. Si no desarrollas toda la potencia porque vas demasiado forzado no sirve de nada.
2 - Obsesión ninguna, alguna vez salgo con la cabra pero tampoco mucho.
3 - La fortaleza física, es lo más importante, por posición puedes ir muy aerodinámico y no ir muy rápido.
4 - Bastante, son pequeñitos detalles que todos suman y muchos pocos hacen un mucho. Está claro que usarlos te hace ganar un buen puñado de segundos.
5 - Hemos estado en San Diego este mes de enero. Algún defecto si noto que he corregido, aunque no significa que haya pasado del negro al blanco. De momento estamos esperando que lleguen los resultados de las pruebas y más adelante podremos valorar mejor.
6 - Una etapa con final en Cannes en París-Niza. Iba escapado y al final me pasó Vinokourov en una interminable recta final donde soplaba un aire de mil demonios.
7 - La del corredor más corpulento, que te tape bien el aire.
8 - Boardman, sin duda.
9 - Que no se obsesionen por ir tan agachados en la bicicleta.