Han transcurrido dos años desde la última reunión con Pere Navarro, Director General de Tráfico. En aquella ocasión faltaba un año para que se cerrara la legislatura pasada, y ante nuestra insistencia para que abordara el tan ansiado cambio del Reglamento General de Circulación, se limitó a espetarnos que “la ciudadanía no entendería que aprobáramos normas impositivas, y ahora se inicia un período electoral con las autonómicas, municipales y generales en muy poco tiempo”. Tal cual. Por eso teníamos un claro objetivo con esta reunión que ha tenido lugar este miércoles pasado y que llevaba solicitada desde hace muchos meses: un compromiso en firme para que se impulsara esta modificación y rescatar los acuerdos que se cerraron allá por 2011 y que siguen metidos en un cajón de la DGT.
La reunión fue impulsada por la Asociación De Ciclistas Profesionales (ACP) en nombre de la Mesa Española de la Bicicleta, que se compone de la propia ACP, la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), la Real Federación Española de Ciclismo (RFEC) y la Red de Ciclojuristas.

A la reunión acudió por parte de la DGT el Director Pere Navarro, el Subdirector General de Movilidad y Tecnología, Francisco Ruiz Boada, y el Jefe de la Unidad de Normativa de la DGT, Francisco de las Alas-Pumariño, para abordar la próxima reforma del Reglamento General de Circulación (RGC).
Durante la reunión, la DGT ha transmitido a la MEB su intención de iniciar a la mayor brevedad posible los trámites de consulta del nuevo borrador de RGC que incorporará, por primera vez, un nuevo capítulo dedicado a las vías urbanas.
La MEB compartió con los responsables de la DGT la aportación de la movilidad en bicicleta a la seguridad vial y las propuestas del colectivo ciclista para, a través de modificaciones normativas que llevan años implementadas en el resto de Europa, poder impulsar el uso de la bicicleta en España y la seguridad vial.
Entre las principales medidas solicitadas a la DGT para la reforma del Reglamento General de Circulación (RGC) se incluyeron un número importante que afectan a usuarios de la bicicleta como medio de transporte, ocio, turismo y deporte.
Las propuestas de nuestro colectivo fueron desgranadas en conversación más o menos informal, ya que se nos respondió favorablemente a la inicial petición, cual era que se nos facilitara el borrador de las propuestas de reforma normativa elaborado por la DGT para que les pasáramos por escrito nuestras observaciones.
En todo caso, los puntos esenciales de nuestras reivindicaciones que se discutieron, fueron:
1. REDEFINICIÓN DE ZONA DE PEATONAL
I Distinción entre Zona exclusivamente peatonal (paseos)
II y Zona de preferencia peatonal, que es una
1. zona de tráfico restringido a vehículos a motor
2. con velocidad limitada a 10 km/h
3. y en la que pueden circular ciclos en ambas direcciones. (art.121 RGC)
2. CIRCULACIÓN URBANA EN BICICLETA POR EL CENTRO DEL CARRIL
Eliminar la obligación de circular lo más pegado al lado derecho, porque compromete la seguridad del ciclista, tanto en relación con la acera como en relación con los coches que circulan tras él por el mismo carril (Art. 15 de la Ley, excepcionable por Reglamento)
3. CARRILES BICI RESERVADO A LAS BICICLETAS, PERO NO OBLIGATORIOS
Cambiar en las señales de tráfico adaptadas a la presencia de bicicletas (S 28 y S29) y creación de la señalar indicativa cuadrada azul de vía ciclista, alternativa a la de obligatoriedad R-407 a.
4. AVANCES
Posibilidad en cruces semafóricos de que las bicicletas avancen entre vehículos parados hasta posicionarse en la cabecera.
5. BICICLETAS EN PASO DE PEATONES
En ausencia de paso específico de bicicletas, posibilidad de que, extremando la precaución y respetando la prioridad del viandante, el ciclista pueda utilizar el lateral del paso de peatones para cruzar una vía.
6. GLORIETAS
Prioridad del ciclista circulando por las glorietas, cualquiera que sea el carril por el que vaya.
7. CRUCE CICLISTA DE SEMÁFOROS PEATONALES
Posibilidad de que, extremando la precaución y respetando la prioridad del viandante, el ciclista cruce en rojo el semáforo exclusivamente peatonal. También podrá hacerlo en semáforos que regulen cruces cuando sea para girar a la derecha.
8. TRAVESÍAS
Cambiar el concepto de travesía, asimilándola en las normas de circulación a vía urbana.
9. SEÑALIZACIÓN ÓPTICA
Las bicicletas podrán llevar dispositivos traseros ópticos de luz roja intermitente que faciliten su visibilidad por otros conductores.
Se añadieron también las siguientes reivindicaciones:
Modificación del Artículo 33 del RGC. Utilización de los carriles, en poblado, en calzadas con más de un carril reservado para el mismo sentido de marcha.
Cuando se circule por calzadas de poblados con al menos dos carriles reservados para el mismo sentido, delimitados por marcas longitudinales, excepto si se trata de autopistas o autovías, el conductor de un automóvil, ciclos o de un vehículo especial podrá utilizar el que mejor convenga a su destino, siempre que no sea un obstáculo a la circulación de los demás vehículos, y no deberá abandonarlo más que para prepararse a cambiar de dirección, adelantar, parar o estacionar. El conductor de bicicleta podrá circular por el centro del carril que a su destino mejor le convenga incluso en las vías urbanas de un solo sentido .
Justificación: es necesario normalizar la posición de la bicicleta en la ciudad.
Modificación del art. 36. Si se dispusiera que los motoristas pueden circular por el arcén cuando haya tráfico retenido, se limitará la velocidad a un máximo de 30 km/h y en caso de que circule un ciclista, abandonarán el arcén para rebasarles.
Asímismo se establecerá que la circulación en paralelo de los ciclistas explícitamente no estará constreñida al arcén, se podrá ir en paralelo por la calzada si el arcén es insuficiente o impracticable, o un ciclista o ciclistas por el arcén y otro u otros por la calzada si el arcén fuera insuficiente para que puedan circular en su interior los ciclistas en paralelo.
IMPORTANTE: se reseñó que es necesario introducir en la Ley de Seguridad Vial un cambio por la laguna existente: será infracción grave la apertura de puertas cuando pueda interceptar la trayectoria del ciclista.
Normas de preferencia de paso para ciclistas: Se establecerá la preferencia de paso para ciclistas cuando circulando por el arcén en vías interurbanas, éste se interrumpiera por existir una vía que se fusiona con aquella por la que circula el ciclista, o bien cuando se circule atravesando un carril de incorporación o salida a otra vía, gozando de prioridad para continuar hasta la prolongación de la vía por la que discurre y acceder a su arcén. Esta prioridad también se establecerá cuando el ciclista circula especialmente en autovías.
LIMITACIÓN DE VELOCIDAD GENÉRICA a 30 km/h en vías urbanas en los carriles que se sitúen en todo caso colindantes con aceras o lugares destinados al tránsito de peatones, incluidos carriles-bus, y de los la derecha cuando exista más de un carril por sentido.
Para finalizar, se nos ha convocado a una reunión próxima que tendrá lugar con el Secretario General de Movilidad Sostenible, don Álvaro Fernández Heredia, que es el máximo responsable de movilidad de ese Ministerio tras el propio ministro, y ello en respuesta a una reunión solicitada el mismo día en que se nombró a don Óscar Puente ministro de Transportes, por lo que deducimos que, por fin, tras casi un año de una legislatura, parece que se vislumbra vida en el planeta.