Nacido en 1971 en Vitoria, Íñigo San Millán pasó su infancia en Madrid y, al igual que su padre, empezó a estudiar derecho en la Universidad Complutense, pero lo acabó dejando porque no le gustaba y no sacaba adelante las asignaturas. Pasaba las vacaciones en Laguardia (Álava), en casa de sus abuelos, lugar al que vuelve todos los años. Compitió a buen nivel en ciclismo en categoría juvenil y amateur, en Estados Unidos como profesional -actualmente el equivalente a Profesional Continental-, etapa que le ayudó muchísimo en su futuro como preparador. Actualmente sigue montando en bici -de carretera- unos 4 ó 5 días por semana.
Viajó a Estados Unidos en 1992 para estudiar en la Universidad de Colorado lo que realmente le atraía: Ciencias de la Salud y del Deporte en la especialidad de Medicina Deportiva, doctorándose en fisiología en la Universidad del País Vasco. Vuelve a Estados Unidos en 2008 para cubrir una plaza en el centro de medicina deportiva -recién creado en la Universidad de Colorado-, donde es profesor de la facultad de medicina; además, es investigador en la rama de fisiología y metabolismo en cáncer y diabetes. Según San Millán "hay mucho en común entre la fisiología o metabolismo del ejercicio y lo que sucede en muchas enfermedades como la diabetes y el cáncer, cuento con un equipo aquí en la Universidad de Colorado, con el que estoy investigando durante estos últimos años".
Comenzó a formar parte de la plantilla de un equipo profesional en 2009 con el Garmin de Jonathan Vaughters, tras colaborar anteriormente con varios equipos. Ya en 2018 ficha por el UAE Team Emirates, justo cuando debutó Tadej Pogacar como profesional.

- Íñigo, ¿actualmente eres el entrenador, preparador o médico del equipo UAE-Emirates?
- Soy el Director de Rendimiento de todo el equipo, pero llevo el entrenamiento y la preparación de cuatro corredores específicamente: Rui Costa, Brandon McNulty, Diego Ulissi y Tadej Pogacar.
- ¿Sueles viajar con ellos a las carreras?
- Este año por el COVID-19 no he podido, excepto en el UAE Tour en los Emiratos Árabes Unidos, donde nos pilló la cuarentena. La temporada pasada, la primera con el equipo, les acompañé a varias carreras -incluyendo el Tour de Francia- y también estuve en las concentraciones. De todas formas, ya no es tan necesario estar presente en competición porque nuestro equipo de rendimiento lleva un seguimiento de los corredores con programas como TrainingPeaks, que nos aporta todos los datos que necesitamos.
- En cuanto a Pogacar, ¿realmente tiene tantas cualidades?
- Sí, tiene una calidad excepcional, es un chico que viene de ganar el Tour del Porvenir, una carrera en la que no se vence por casualidad y, como ya sabemos, por lo general el que la gana llega a ser uno de los corredorores denominados grandes del ciclismo. Es muy fácil ver entre los ganadores del Tour, Giro o Vuelta a corredores que han vencido en el Tour del Porvenir. Tadej es un chaval que ya venía con muchas cualidades y mucha clase. En el invierno de 2018, cuando empecé a trabajar con él, en los tests fisiológicos que le hicimos ya nos dimos cuenta de que tiene unas condiciones fuera de lo común.
Uno de sus puntos fuertes es su excepcional capacidad mitocondrial; es uno de los campos en los que estoy trabajando, tanto en el deporte como en distintas enfermedades, por sus puntos en común. Los enfermos de diabetes o cáncer tienen una disfunción mitocondrial bastante severa, el polo opuesto respecto a los deportistas de alto nivel, a los que -metabólicamente hablando- esta capacidad mitocondrial les es fundamental para su rendimiento. Tadej tiene una capacidad fantástica de aclarar el lactato, de utilizar grasas como sustrato de energía, así como la glucosa a nivel celular. También posee una excepcional capacidad de recuperación del esfuerzo.
- ¿Y psicológicamente?
- También mentalmente es un corredor que tiene la cabeza muy bien amueblada; nunca se pone nervioso, no siente el estrés o la ansiedad... la cabeza nunca le traiciona. En competición es un estratega muy bueno, yo le he viso detalles en carrera, en el pelotón, que luego comentas con él, que para un chaval de su edad, tan joven, te sorprenden mucho porque parece que lleva toda la vida compitiendo en profesionales.
- ¿En qué crees que debe mejorar? ¿Cuáles son sus puntos débiles?
- En mi opinión, tiene que mejorar en todo. Todavía puede elevar su capacidad mitocondrial, igualada por muy pocos corredores a nivel mundial. Es un chaval muy joven, todavía tiene la llamada "grasa de niño" en las piernas y en la cara, es imberbe... Según madure, fisiológicamente hablando, perderá un poco más de grasa, pero ahora no estamos estresándole con este tema, todo llegará. Ya irá mejorando.

- ¿Te sorprendió su rendimiento en el Tour?
- Sí y no. Nuestro objetivo era el pódium, sabíamos que Tadej en todas las vueltas por etapas que ha disputado desde la temporada pasada, o la ha ganado, o ha hecho pódium. En La Vuelta 2019, si no llega a ponerse a tirar el Movistar en la etapa de la Sierra de Gredos, cuando Tadej atacó a más de 40 km de meta, seguramente hubiese ganado la general final. Sabíamos que es un corredor con muchísima clase y que podía estar muy arriba en la clasificación, no teníamos ningún tipo de dudas. Su progresión respecto al año pasado ha sido muy grande, consiguiendo los parámetros que suelen verse en un corredor que va a disputar el Tour de Francia.
Gracias a una plataforma metabolómica que hemos desarrollado, a partir de una pequeña muestra de sangre -tomada cuando el corredor está en reposo- podemos ver entre 1.000 y 2.000 parámetros metabólicos: cómo se utilizan las grasas, la glucosa, las proteínas, la recuperacón del esfuerzo, etc. Así pudimos comprobar que gracias a su capacidad de recuperación, el rendimiento de Tadej en la última semana de La Vuelta a España no bajó tanto respecto a otros corredores. Sabíamos que el pódium en el Tour estaba al alcance de la mano, y a partir de ahí... cualquier cosa podía pasar. En la crono final se nos alinearon todos los astros: Roglic tuvo un día bastante malo y Tadej muy bueno. Íbamos claramente a por el pódium y el maillot blanco del mejor debutante.
- ¿Cómo viviste su victoria en la crono y el maillot amarillo?
- Fue muy emocionante ya que teníamos expectativas de ganar, pero no tantas. Estuvimos hablando sobre cómo plantear la etapa. Decidimos ir "a lo que saliese", empezando a tope la crono para sorprender a los rivales y tratando de mantener el ritmo hasta el final. Si Tadej reventaba en la subida no habría problema, ya que no hubiese perdido el pódium ni el maillot blanco, pero si aguantaba...
- ¿Cuáles son sus objetivos en 2021?
- Todavía no lo hemos hablado pero, en principio, los mismos que los de este año. Volveremos al Tour de Francia, en teoría no creemos que dispute dos grandes vueltas -todavía es joven, aunque con este chaval nunca se sabe-, clásicas como la Lieja-Bastogne-Lieja, vueltas de una semana como la del País Vasco, los Juegos Olímpicos de Tokyo...
- ¿Qué les dirías a quines sospechan o ponen en duda el altísimo rendimiento de Pogacar?
- Que deben creer en él. El tiempo le dará la razón, hay que darle confianza. Una de las cosas que estamos comprobando es que esta última generación de corredores está saliendo muy bien preparada. En el mundo del deporte, concretamente en el del ciclismo, cada 20 ó 25 años surgen uno o dos grandes campeones. Probablemente el último fue Miguel Induráin, por lo que ya toca tener otro gran campeón como Tadej o Remco Evenepoel, que están a un nivel muy superior, y quizá Bernal si se recupera bien.
- ¿Crees entonces que estamos frente a un superclase como Merckx, Hinault o Induráin?
- Nuevamente, el tiempo lo dirá. Pero vemos que tirando de estadísticas las actuaciones de Tadej están rompiendo todos los récords de victorias. Desde la época de Merckx no habíamos visto un corredor así. En todas las carreras por etapas que ha disputado Pogacar o las ha ganado o ha hecho pódium, llevándose también alguna o varias etapas. Tampoco suele tener un mal día, ya lo vimos en La Vuelta de la pasada temporada; pocas veces se ha visto ese rendimiento en un chico tan joven. Al igual que Merckx, ha logrado, por ahora, un Tour llevándose varios maillots -general, montaña y mejor joven- y etapas. Es un corredor que, en teoría, puede marcar una época.