'Le maillot à pois': el jersey de la montaña del Tour cumple medio siglo

Richard Virenque es el mejor en el histórico de portadores de una prenda que han vestido diez ciclistas españoles en la ronda gala.

Lorenzo Ciprés (@LorenzoCipres). Fotos: Archivo Ciprés / Sprint Cycling Agency

Lucho Herrera, Richard Virenque, Claudio Chiapucci y Lucien Van Impe, cuatro de los ciclistas que más veces han vestido el maillot de lunares rojos del Tour de Francia.
Lucho Herrera, Richard Virenque, Claudio Chiapucci y Lucien Van Impe, cuatro de los ciclistas que más veces han vestido el maillot de lunares rojos del Tour de Francia.

La edición de 1975 del Tour, además de suponer el fin del férreo dominio ejercido por Eddy Merckx desde finales de los sesenta, supuso otro hito en la historia de la prueba por ser la del nacimiento del maillot à pois, vestimenta de lunares rojos sobre fondo blanco con la que desde entonces se distingue al líder de la clasificación de la montaña

A instancias de Poulain, la firma chocolatera que la patrocinaba en esos momentos, la organización, comandada por Felix Levitan, ideó un diseño que le diera mayor visibilidad y repercusión, pero que resultaba también muy poco convencional para los cánones usuales de aquella época. Se dijo entonces, y hay fotos que lo atestiguan, que el invento era una réplica del empleado cuarenta años atrás en los velódromos franceses por un tal Henri Lemoine, especialista en el medio fondo que, a su vez, se había inspirado en las chaquetillas de los jockeys para atraer una mayor atención e interés del público.

Richard Carapaz
Richard Carapaz, ganador de la clasificación de la Montaña la pasada edición. 

Cincuenta años después, y tras sucesivas actualizaciones y modernizaciones, aquel espíritu inicial continúa inalterado. El pasado 5 de julio en Lille, a la finalización de la etapa inaugural donde se ascendían tres cotas de cuarta categoría, se realizó su ceremonia de entrega número 1.078 (se lo enfundó el francés del Cofidis Benjamin Thomas) desde la primera de hace cincuenta años en Molenbeek, un municipio de la periferia de Bruselas.

Aquel día, dividido en dos sectores, Joop Zoetemelk fue investido con él por única vez en su carrera, cediéndolo veinticuatro horas después en Roubaix a Lucien Van Impe, uno de los dominadores históricos de la montaña, que acumuló unas cuantas decenas de días compitiendo con esta icónica prenda.

cuadro maillot de lunares
Datos actualizados hasta la finalización del Tour 2024. No se incluyen los de la edición de este año. 

 

CIENTO CINCUENTA Y NUEVE NOMBRES

Entre el referido Joop Zoetemelk, primero, y Richard Carapaz, ganador del Gran Premio de la Montaña en la pasada edición, un total de ciento cincuenta y nueve ciclistas han tenido la oportunidad de vestirse de lunares rojos en el Tour. En algún caso sólo ha podido ser a nivel protocolario, bien por liderarse a la vez la clasificación general y tener lógicamente que portar el amarillo, bien, en casos muy puntuales, por compartir esa primera posición igualado a puntos con otro participante.

Richard Virenque, con 96 etapas, y Lucien Van Impe, con 70, encabezan muy por encima del resto la lista histórica de portadores, donde el predominio de los escaladores puros y algunos candidatos al triunfo absoluto se deja sentir en las primeras posiciones. Otros dos históricos en la montaña gala, Claudio Chiappucci y el controvertido Michael Rasmussen, les siguen igualados en la tercera plaza con 27, cerrando Lucho Herrera el top 5 oficioso con 26 días. Los cinco, además, consiguieron numerosos triunfos absolutos en la clasificación; siete en el caso del francés, cuatro en el del belga -a cuyo palmarés hay que añadir, obviamente, los dos obtenidos en la época previa a la aparición del maillot à pois- y dos en los del italiano, danés y colombiano.

Richard Virenque
Richard Virenque

El ciclismo francés se deja sentir a la cabeza de países con representación, con un total de 53 corredores, más del triple que sus inmediatos seguidores, Países Bajos e Italia, mientras que España, pese a la fama de ser territorio de escaladores que le ha acompañado durante tanto tiempo, cuenta con apenas diez representantes.

Los nuestros son David de la Fuente y Joaquim Rodríguez, que vistieron nueve días los lunares rojos; Egoi Martínez, Javier Otxoa y Samuel Sánchez, quienes lo hicieron en cuatro; y José Luis Arrieta, Alberto Contador, Arsenio González, Miguel Indurain y Juanjo Lobato, nuestro último representante en conseguirlo hace más de diez años, que lo portaron una única jornada. Sólo Samuel Sánchez logró lucirlo en el podio final de los Campos Elíseos, pero Egoi Martínez y Carlos Sastre, gracias a las respectivas descalificaciones de Franco Pellizotti y Bernhard Kohl, acabarían también ganando tiempo después de concluir la carrera, y en el caso del abulense sin llevar la prenda ningún día.

Samuel Sanchez
Samuel Sanchez

Con el lógico predominio de escaladores, resulta llamativo recordar cómo durante este medio siglo también ha habido oportunidades para que perfiles de corredores muy alejados del grimpeur clásico hayan tenido oportunidad de lucirlo. Jean-Paul van Poppel y Marcel Wüst, que incluso ganaron sendos sprints masivos vestidos con él; Jan Raas; los Van der Poel padre e hijo, Adrie y Mathieu; Greg Van Avermaet o Tony Martin son algunos de los ejemplos que encontramos en una lista donde, buscando ilustres ausencias, llama la atención ver que nunca consiguieron acceder a esta prenda gente de la talla en la escalada de Ocaña, Fuente, Fignon, Roche, Delgado, Pantani, Andy Schleck, Bernal, Roglic... o incluso el mismísimo Lance Armstrong, quien no aparecería ni obviando el borrón total de resultados al que fue sometido.

 

Relacionado

La etapa más larga en la historia del Tour

Relacionado

La bicicleta más cara y la "más barata" del Tour 2025

Recorrido del Tour de Francia 2025

Relacionado

Así son las 21 etapas del Tour de Francia 2025