El Tour de Francia 2023 apuesta de manera decidida por la montaña olvidándose casi completamente de la contrarreloj. Solo habrá una de 22 km, en la 16ª etapa, que además incluye terreno ascendente en su parte final. Desde que se introdujeran en la Grande Boucle, en 1934, es la edición que menos km contrarreloj presenta. En 2015 solo hubo una individual de 13,8, pero además se puso una por equipos de 28 km.
En definitiva, un Tour solo apto para escaladores -ideal para Jonas Vingegaard y Tadej Pogacar, los grandes protagonistas de la pasada edición, y muy favorable también para los españoles Enric Mas y Mikel Landa- que saldrá desde Bilbao el 1 de julio, transitará por todos los macizos montañosos del país galo (Pirineos, Macizo Central, Jura, Alpes y Vosgos), y tendrá ocho etapas de montaña con cuatro finales en alto, en Cauterets, Puy de Dome, Grand Colombier y Saint-Gervais Mont Blanc. En total, habrá 30 ascensiones de 2ª categoría, 1ª o Categoría Especial (HC), la edición que más reúne de la última década.

"Hemos querido demostrar una vez más que la montaña no son solo Alpes y Pirineos", aseguró el director del Tour de Francia, Christian Prudhomme, durante la presentación oficial del recorrido, que tendrá un total de 3.404 kilómetros.
Siguiendo la tendencia de los últimos años, el Tour vuelve a apostar por etapas más cortas, (solo dos pasarán de los 200 km, con 209 y 201), con la montaña concentrada en pocos kilómetros y con cotas en casi todas las jornadas, para evitar las tediosas largas cabalgadas sin batalla.
The #TDF2023 :
— Tour de France™ (@LeTour) October 27, 2022
🚩 3 404 km
📍 12 new stage towns and sites
⛰ 8 Mountain stages
4 altitude finishes
Le #TDF2023 en résumé :
🚩 3 404 km
📍 12 villes et sites étapes inédits
⛰ 8 étapes de montagne
4 arrivées en altitude pic.twitter.com/N4z7GrAn1p
Como ya se sabía, la Grande Boucle 2023 arrancará en el País Vasco, en concreto en Bilbao, en lo que será la segunda salida desde España después de que en 1992 echara a andar en San Sebastián. Lo hará con dos etapas de media montaña que, según Prudhomme, supone "el inicio más duro que se recuerda". "Son 3.300 metros de desnivel, algo enorme, pero queríamos trasmitir lo que es el País Vasco. Su belleza, que está en las costas, pero también en sus montañas, y también la pasión que se siente allí por el ciclismo, que es incuestionable", dice el director del Tour.
Se afrontarán cinco puertos en la primera jornada -Laukiz, San Juan de Gaztelugatxe, Morga, Vivero y Pike, con sus 2 kilómetros al 10 %,- y otros tantos en la segunda: Udana, Aztiria, Alkiza y Gurutze, antes de afrontar a 20 km de la llegada la ascensión a Jaizkibel, por Hondarribia, de 8 kilómetros al 5,4 % de pendiente media.
Tras este inicio explosivo en tierras vascas el pelotón ingresará en Francia por Irún para acabar la tercera etapa en Bayona y tras dos jornadas de transición afrontará los Pirineos, con dos jornadas que incluyen ascensos al Soudet (15,1 km al 7,2%) y Marie Blanque (7,7 km al 8,6%) en la primera de ellas y al Col d´Aspin (12 km al 6,5%) y al Tourmalet (17,1 km al 7,3%) en la segunda, que acabará en la cima de Cauterets, tras una ascensión final de 16 kilómetros al 5,4%. Estas etapas pirenaicas aclararán mucho la clasificación general.


El llano regresa de nuevo camino al Macizo Central, donde tras un homenaje a Luis Ocaña en su paso por Mont-de-Marsans, la ciudad francesa donde residió, los ciclistas afrontarán el Puy de Dôme y sus 13,3 kilómetros al 7,7 %, que serán el final de la novena etapa. Una cima mítica -escenario del inolvidable duelo, codo con codo, de Anquetil y Poulidor en 1964- que regresa al Tour después de 35 años, y cuyo tramo final harán los ciclistas sin público ya que el paraje, patrimonio de la humanidad, no será accesible a los espectadores.
Tras la primera jornada de descanso, en Clermont-Ferrand, el pelotón transitará por Auvernia y sus volcanes antes de afrontar en la 13ª etapa el Grand Colombier y sus 17,4 kilómetros al 7,1 % de pendiente media, otro final poco conocido. Al día siguiente, los Alpes entrar en acción en una jornada con 4.200 metros de desnivel y meta en Morzine tras haber ascendido cuatro puertos de gran exigencia, el último de ellos, la Joux Plane (11,6 km al 8,5%), coronado a 13 kilómetros del final.

Le seguirán otras dos jornadas alpinas, una con cuatro puertos puntuables y final en Saint-Gervais Mont Blanc, de 7,2 kilómetros al 7,7 %, y tras la segunda jornada de descanso la contrarreloj (única del Tour) de 22 kilómetros con final en Combloux y con 650 metros de desnivel, concentrados en un tramo final que incluye una subida de 2,5 km al 9,4%. "Será un auténtico rompecabezas para los equipos, que tendrán que analizar con qué bicicleta lo afrontan, la de llano para la parte inicial o la de montaña para el final. Creo que todos cambiarán de bici", explica Prudhomme.


El Tour 2023 entrará en su recta final con la considerada etapa reina, la 17ª, en la que después de tres ascensos (Saises, Comet de Roselend y Longefoy) se afrontará el durísimo e interminable Col de la Loze -donde ganó Supermán López en 2020- y sus 28,4 kilómetros al 6% de pendiente media con rampas de hasta el 24% en el tramo final. Se corona a solo 6 kilómetros de la meta en Courchevel. "Una renta corta en la cima no implica ganar la etapa, el descenso es muy técnico y el tramo final hasta el altipuerto de Courchevel es un kilómetro al 18 %", comenta el director de la carrera.

Tras dos jornadas llanas, ideales para los velocistas, la ronda francesa apuesta por una explosiva penúltima etapa por los Vosgos que podría dar lugar a movimientos tácticos y a alguna sorpresa de última hora. La etapa es un continuo sube y baja, con cinco puertos puntuables concentrados en 133 kilómetros, -entre ellos el mítico Balón de Alsacia-, y con la cima del último, el duro Col de Platzerwasel (7,1 km al 8,4%) situada a solo 8 kilómetros de la llegada a Markstein, donde quien porte el maillot amarillo lo vestirá con honores al día siguiente, domingo 23 de julio, en los Campos Elíseos de París, donde se pondrá el broche de oro a la 110ª edición de un Tour de Francia que apuesta claramente por la montaña en detrimento de la contrarreloj.
“Me gusta mucho el recorrido. Va a ser una carrera dura desde el principio, con una primera semana complicada en el País Vasco”, decía Tadej Pogacar tras conocer un trazado en el que buscará su tercera victoria en la ronda francesa.

ETAPAS DEL TOUR DE FRANCIA 2023
01. 1/7. Bilbao - Bilbao. 182 km
02. 2/7. Vitoria - San Sebastián. 209 km
03. 3/7 Amorebieta - Bayona. 185 km
04. 4/7. Dax - Nogaro. 182 km
05. 5/7. Pau - Laruns. 165 km
06. 6/7. Tarbes - Cauterets. 145 km
07. 7/7. Mont-de-Marsan - Burdeos. 170 km
08. 8/8. Libourne - Limoges. 201 km
09. 9/7. Saint-Leonard-de-Noblat - Puy de Dôme. 184 km
10/7 Descanso en Clermont Ferrand
10. 11/07. Vulcania - Issoire. 167 km
11. 12/7. Clermont Ferrand - Moulins. 180 km
12 13/7. Roanne - Belleville-en-Boeaujolais. 169 km
13. 14/7. Châtillon-sur-Chalaronne - Grand Colombier. 138 km
14. 15/7. Annemasse - Morzine. 152 km
15. 16/7. Les Gets - Saint-Gervais Mont Blanc. 180 km
17/7 Descanso en Saint-Gervais Mont Blanc
16. 18/7. Passy - Combloux (CRI). 22 km
17. 19/7. Saint-Gervais Mont Blanc - Courchevel. 166 km
18. 20/7. Moûtiers - Bourg-en-Bresse. 186 km
19. 21/7. Moirans-en-Montagne - Poligny. 173 km
20. 22/7. Belfort - Le Markstein. 133 km
21. 23/7. Saint-Quintin-en-Yvelines - París. 115 km
