Todos contra el Sky en la París-Niza 2018

Este domingo arranca una nueva edición de la cita francesa, en la que los ciclistas del equipo británico se han impuesto en cinco de las últimas seis ediciones y donde el colombiano Sergio Henao defiende título.

Texto: Juanfran de la Cruz. Fotos: Alex Broadway / ASO.

Todos contra el Sky en la París-Niza 2018
Todos contra el Sky en la París-Niza 2018

Desde que Bradley Wiggins se impuso en la edición de 2012, sólo el triunfo del colombiano Carlos Betancur (entonces enrolado en el AG2R) ha roto el dominio del equipo Sky en la París-Niza, la célebre cita por etapas francesa cuya 77ª edición arranca este domingo en Chatou, en el alfoz parisino. Cinco éxitos en las últimas seis ediciones avalan el dominio de una formación, la británica, que ha convertido la París-Niza en una especie de banco de pruebas y moneda de pago por los servicios prestados a algunos de sus mejores gregarios.

Una 'Sky-Niza' en un equipo que, paralelamente, ha cosechado cinco victorias de etapa en todo este periplo. Que algunos éxitos hayan llegado de manera ajustadísima o gracias a la evolución de la competición, como los dos segundos del pasado curso, son circunstanciales. Así de aséptico es el palmarés.

Más allá de nombres, viendo los precedentes, a pesar de la reducción a siete ciclistas por equipo puesta en marcha esta temporada y su influencia en el control de la carrera, realmente el Sky pasa por ser el auténtico rival a batir. Y aunque no son los mejores tiempos para la escuadra de Dave Brailsford, fundamentalmente con todo el runrún del asunto del salbutamol de Chris Froome en la pasada Vuelta a España, el equipo británico se planta en la Grand Depart con un tridente de aspirantes que este año ya ha estrenado su casillero de victorias.

Primero, por eso del dorsal 1 y defender título, el colombiano Sergio Luis Henao, apenas hace un mes ganador de la prueba en ruta de su campeón nacional. Luego, reciente podio en la Ruta del Sol, puro derroche de watios en el final en alto de esta carrera, el neerlandés Wouter Poels; y en un tercer cajón David de la Cruz, fichaje de la formación para este curso y ganador de la crono final en Andalucía… Aunque a la París-Niza 2018 no le faltarán los ilustres.

Recorrido de la París-Niza 2018.

MÁS ALLÁ DEL SKY

Otrora con más poder de convocatoria, lo cierto es que la ronda gala ha ido paralelamente perdiendo capacidad de atracción para los grandes nombres del pelotón en favor de la Tirreno-Adriático italiana. Las cosas del WorldTour y de la vecindad de fechas, esa que hace que prácticamente se solapen en fechas, así como el mérito de los organizadores transalpinos. Pero ese hecho, que se repite en 2018 de una forma menos descarada, también invita a que no pocos corredores encuentren en sus rutas una oportunidad. Por falta de oportunidades en el pasado, por presupuesta valía futura, por traspiés reciente… por mil factores.

La París Niza es una carrera para las oportunidades. Tim Wellens (Lotto-Soudal), reciente ganador de la Vuelta a Andalucía, tiene ante sí una ocasión de oro para actualizar el palmarés en la carrera de una Bélgica cuya última victoria en la general se remonta veinte años en el tiempo: la de Frank Vandenbroucke, en 1998. Acaso él sea el gran favorito más allá del Sky.

El colombiano Esteban Chaves (Mitchelton-Scott) o el ruso Ilnur Zakarin (Katusha-Alpecin), dos ciclistas que saben qué es subir al podio en una gran vuelta, acaso sean los grandes aspirantes por una cuestión de nombre y de predisposición para atacar. Y siempre con permiso del neerlandés Bauke Mollema (Trek-Segafredo), recientemente cuarto en la Volta ao Algarve.

Chaves llega acompañado por el checo Roman Kreuziger y el británico Simon Yates, dos bazas per se en función de cómo evolucione la carrera. Por una cuestión de forma no habrá que descuidar las atenciones hacia el Astana, apuros económicos (supuestos) aparte, por el rendimiento mostrado por Luis León Sánchez (ganador de la París-Niza en 2009) o los daneses Jakob Fuglsang y Michael Valgren.

ASPIRANTES, LIBERADOS Y VELOCISTAS

Las duplas Dan Martin-Rui Costa (Emirates), Jesús y José Herrada (Cofidis) o Ion y Gorka Izagirre (Bahrein, ojo con Ion y tremenda regularidad), o los espíritus libres Peter Gesink (Lotto-Jumbo), Sam Oomen (Team Sunweb), Serge Pauwels (Dimension Data) o Thomas de  Gendt (Lotto-Soudal) también se postulan para dejarse ver. El catalán Marc Soler afronta a sus 24 años, sin presión, y con un buen estado de forma (viene de ser tercero en Andalucía), el reto de liderar al Movistar Team allí donde la estructura navarra pulió décadas atrás a un Miguel Indurain capaz de acabar con la tiranía (siete victorias consecutivas) del irlandés Sean Kelly.

Recorrido de la París-Niza 2018.

La etapa reina, la penúltima, de la París-Niza 2018.

No faltan las bazas francesas, aunque dos de sus grandes estrellas (y la última victoria gala en su general se remonta a Laurent Jalabert, 1997), Romain Bardet y Thibaut Pinot, hayan optado por obviarla. Sí serán de la partida Julian Alaphilippe (Quick Step), Tony Gallopin (AG2R) o Lilian Calmejane (Direct Energie), tres ciclistas que también ya saben qué es ganar recientemente; o Warren Barguil, líder un Fortuneo-Samsic poco menos que obligado a dar que hablar.

Más allá de favoritos y aspirantes, las llegadas masivas se presentan realmente interesantes por la concurrencia en liza. En la París-Niza será de la partida el italiano Elia Viviani, a quien el cambio al QuickStep no le ha venido mal: ya suma cuatro éxitos parciales y toda una general (Dubai Tour).

También acude el neerlandés del Lotto-Jumbo Dylan Groenewegen, que también cuenta con cuatro éxitos en su zurrón y el último nada menos que la Kuurne-Bruselas-Kuurne. El noruego Alexander Kristoff (Team Emirates), los alemanes André Greipel (Lotto-Soudal) y John Degenkolb (Trek-Segafredo), los franceses Nacer Bouhanni (Cofidis) y Arnaud Demare (FDJ), el irlandés Sam Bennett (Bora) o el italiano Matteo Trentin (Mitchelton-Scott), son otros de los hombres rápidos a tener en cuenta.  

RECORRIDO

La propuesta de ASO para el recorrido de la París-Niza pivota entre la variedad y el clasicismo. Variedad porque los corredores tendrán que afrontar terreno llano, muros (en el final de Meudon del primer día, de hecho), media montaña, un final en alto y una crono. Clasicismo, fundamentalmente, por el tradicional final que le da sentido y nombre a la competición.

La etapa reina, la penúltima, de la París-Niza 2018.

El tradicional cierre en Niza, diseño para el 2018.

Más allá de la influencia de la climatología o de la aparición en alguna jornada del viento y los abanicos. Aventureros, contrarrelojistas, velocistas, escaladores y por supuesto corredores completos pueden darse por contentos con la propuesta en unos tiempos donde las carreras por etapas no siempre apuestan por la variedad de las suertes.

La crono del miércoles, algo menos de 20 kilómetros, emerge como el primer momento importante en la lucha por la general. El final en alto de La Colmiane, una ascensión de más de 16 kilómetros al 6%, debería clarificar la clasificación prácticamente de manera definitiva.

La siempre nerviosa jornada final en línea con salida y llegada en Niza alimenta luchas entretenidas. Su kilometraje y su perfil invitan a la escaramuza y la rebelión siempre y cuando la montañosa meta del día anterior no haya deparado muchas diferencias. Pero al final los recorridos son un dibujo sobre un mapa. El organizador propone… y son los ciclistas los que disponen.

ETAPAS (del 4 al 11 de marzo)

1ª Domingo 4. Chatou -  Meudon. 135 km.

2ª Lunes 5. Orsonville – Vierzon. 187,5 km.

3ª Martes 6. Bourges – Châtel-Guyon. 210 km.

4ª Miércoles 7. La Fouillouse – Saint-Etienne (CRI). 18,4 km.

5ª Jueves 8. Salon-de-Provence – Sisteron. 163,5 km.

6ª Viernes 9. Sisteron – Vence. 188 km.

7ª Sábado 10. Niza – Valdeblore-La Colmiane. 175 km.

8ª Domingo 11. Niza-Niza. 110 km.

El tradicional cierre en Niza, diseño para el 2018.

ÚLTIMOS GANADORES

2017. Sergio Luis Henao (Colombia).

2016. Geraint Thomas (Reino Unido).

2015. Richie Porte (Australia).

2014. Carlos Betancur (Colombia).

2013. Richie Porte (Australia).

2012. Bradley Wiggins (Reino Unido).

2011. Tony Martin (Alemania).

2010.  Alberto Contador (España).

2009. Luis León Sánchez (España).

2008. Davide Rebellin (Italia).