Las notas del Tour 2018

Finalizada la ronda gala es hora de hacer balance. Lo hacemos poniendo nota a los principales protagonistas y momentos de un Tour 2018 sin tregua.

Fernando Belda. Fotos: Bettini Photo.

Las notas del Tour 2018
Las notas del Tour 2018

10. Geraint Thomas. El galés del Team Sky ha sido, sin discusión, el mejor del Tour de Francia 2018, en el que no ha fallado ningún día. Se va con dos victorias de etapa en los Alpes (La Rosiere y Alpe D´Huez) y la sensación de que hubiera ganado una 3ª, la CRI de Espelette, de no haber levantado el pie en los últimos kilómetros pensando que “cedía” la victoria a su compñaero Froome. Thomas ya tenía en su palmarés victorias de prestigio (el Criterium du Dauphiné  de este año, el Tour de los Alpes 2017 o la París-Niza 2016), pero este éxito le consagra definitivamente.

9. Tom Doumoulin. Intachable el Tour del neerlandés que acaba 2º tras ser también 2º en el Giro de Italia, una gesta al alcance de muy pocos. Y además sin un equipo fuerte que le respaldara en la montaña. Dando siempre la cara, Dumoulin ha sido el único –junto a Roglic- que inquietó al potentísimo Sky. La guinda, su victoria en la crono de Espelette. “Me siento capaz de ganar el Tour en un futuro”, ha dicho. Parece que en 2019 se centrará en preparar la ronda gala.

9. Julian Alaphilippe. La Flecha Valona que ganó en abril le dio otros status, pero ha sido este Tour de Francia el que consagra al francés –de 26 años- como uno de los mejores y más espectaculares ciclistas del pelotón. El “nuevo Alejandro Valverde” ha firmado un Tour sobresaliente: dos victorias en etapas montañosas (en Le Grand Bornard y Bagnères de Luchon), la clasificación de la Montaña, y una presencia continua en las escapadas (de hecho, ha sido el segundo ciclista que más kilómetros ha estado en fuga en este Tour, con 522, sólo superado por Jerome Cousin). Si te gusta el ciclismo te tiene que gustar ver en acción a Alaphilippe, el nuevo ídolo del ciclismo francés.

9. Primoz Roglic. El esloveno de Lotto NL-Jumbo ha sido la gran sensación de este Tour tanto por sus prestaciones como -sobre todo- por su estilo valiente y agresivo, a “estacazo” limpio en sus continuos ataques, ya fuera subiendo o bajando puertos. Ganó a lo grande en Lauruns, en la última etapa pirenaica, tras firmar un espectacular descenso del Aubisque, y sólo una floja crono final le sacó de un podio más que merecido. Acaba 4º y con la sensación que puede ser un serio candidato al triunfo en futuras ediciones del Tour.

8. Peter Sagan. El eslovaco vuelve a demostrar que es un ciclista especial. Sin ser el más rápido en los enfrentamiento directos con Gaviria y Groenewegen, su talento para colocarse en los sprints, su fondo y experiencia para aguantar una carrera durísima, y su coraje para llegar a París tras sufrir una fuerte caída en el descenso de Val Louron (17ª etapa) que hizo temer por su continuidad, le han valido para acabar el Tour con tres victorias de etapa y el maillot verde de los puntos, el sexto que consigue, igualando el record de Erik Zabel. Un botín superlativo para un talento especial. “Ahora toca en el séptimo verde”, dijo tras llegar a París con gran sufrimiento en las últimas etapas. En su equipo confirmaron que Sagan estará en la Vuelta como preparación para el Mundial de Innsbruck.  

8. Lawson Craddock. Su historia ha sido una de las más admirables de este Tour, que ha completado –con gran sufrimiento; tirando de coraje- con una fisura en su escápula tras una dura caída en la 1ª etapa. Entonces  prometió donar 100 dólares por cada etapa que acabase para el mantenimiento del velódromo de su ciudad natal (Houston), que sufrió graves desperfectos por el paso del Huracán Harvey. Muchos se unieron a su causa y al final se han recaudado más de 150.000 dólares para este fin. Craddock no pudo reprimir las lágrimas de emoción el sábado, tras acabar la crono y confirmar que finalizaría un Tour que le convierte en el primer ciclista de la historia que es farolillo rojo de la Grande Boucle desde la primera hasta la última etapa.

8. Egan Bernal. Una parte importante del podio de Froome se la debe al joven colombiano de 21 años, que ha confirmado en este Tour –con su impresionante trabajo de gregario en la montaña- que estamos ante un fenómeno y un potencial ganador de esta carrera en futuras ediciones.

7. Fernando Gaviria y Dylan Groenewegen. Pese a sus tempranos abandonos (ambos se fueron para casa en la 12ª etapa, la que finalizaba en Alpe D´Huez) el colombiano de Quick-Step y el neerlandés de Lotto NL-Jumbo han demostrado en este Tour ser los mejores velocistas del pelotón. Ambos consiguieron dos victorias de etapa, logradas en llegadas masivas con los mejores sprinters en acción. En los duelos directos siempre se mostraron superiores a Sagan, Kristoff, Démare, Greipel, Degenkolb, Kittel, Cavendish…

7. Dan Martin. Una brillante victoria de etapa en el Muro de Bretaña, 9º de la clasificación general y el premio al ciclista super combativo del Tour es el botín que se lleva el irlandés del UAE Emirates. Y aunque no tuvo premio, su actuación en la etapa pirenaica de 65 km con final en el Col du Portet, en la que acabó 2º tras Nairo Quintana, fue realmente admirable.

7. Chris Froome. Ha sido su Tour más difícil, condicionado por todas las circunstancias generadas de su positivo por salbutamol en la pasada Vuelta a España. Continuamente hostigado por el público, ha recibido abucheos, insultos, algún escupitajo e incluso el empujón de un espectador en la ascensión a Alpe D´Huez. La guinda fue el incidente que sufrió en Saint LarySoulan, tras la 17ª etapa, cuando un gendarme le tiró al suelo al confundirle con un aficionado. Pese a todo ello y pese a no ofrecer las mismas prestaciones que en otros Tour, el británico acabó 3º tras recuperar su posición de podio en una gran contrarreloj final. Sus resultados en las últimas Grandes Vueltas son espectaculares: 1º en el Tour 2017; 1º en la Vuelta 2017; 1º en el Giro 2018, y ahora 3º en el Tour 2018.

7. Omar Fraile. Estreno exitoso del vizcaíno en el Tour, una carrera que le ha fascinado por su dureza y ambiente (“es diferente a todo lo que había corrido”). Su victoria en Mende queda como la única española en este Tour, en el que además ha tenido una continua presencia en escapadas. “Este Tour no se me va a olvidar”, dijo en París.

7. Ion y Gorka Izagirre. También los hermanos Izagirre han tenido una gran presencia en carrera, metiéndose en numerosas fugas y acariciando la victoria de etapa hasta en tres ocasiones: Ion fue 2º en Le Grande Bornard y Carcassonne, y Gorka en Bagnéres de Luchon. Sólo les faltó rematar la faena con una victoria de etapa. Además, ambos acaban el Tour en el Top-25 (22º y 24º respectivamente).

7. Pierre Latour. El francés del Ag2r, de 24 años, subió al podio de París con el maillot blanco de Mejor Joven, en una clasificación muy disputada con Egan Bernal y Guillaume Martín. Muy regular, Latour acabó 13º en la general.

6. Jerome Cousin. El francés del Direct Energie ha sido el ciclista que más kilómetros ha estado escapado en este Tour, con 638 km, aunque ninguna de las múltiples fugas que cogió acabó con éxito. El modesto equipo francés de categoría Continental Profesional ha justificado, a base de escapadas, su invitación a la Grande Boucle.

5. Movistar Team. Luces y sombras para el único equipo español en el Tour, que acaba para ellos con cierto sabor a fracaso por no haber cumplido su objetivo principal: luchar por la victoria final (o al menos conseguir un puesto de podio) con alguno de sus líderes: Nairo Quintana o Mikel Landa. Pese a la  victoria de etapa del colombiano en Saint Lary Soulan, tras una espléndida ascensión final al Col du Portet, y el admirable intento de Landa por reventar la carrera en la última etapa pirenaica, atacando junto a Bardet en el Tourmalet, a 102 km de meta, la realidad es que ninguno de ellos inquietó a los “capos” de este Tour, que acaban en 7ª y 10ª posición. Su premio lo encontraron en la clasificación por equipos, que ganan por tercera vez en los últimos 4 años. Alejandro Valverde se sacrificó en favor de Nairo y Landa –metiéndose en numerosas fugas- y  también hay que destacar el gran trabajo como gregarios de Andrey Amador, Marc Soler e Imanol Erviti.

5. Romain Bardet. Tras ser 2º en el Tour de 2016 y 3º en 2017, el sexto puesto final del francés de Ag2r –uno de los mejores escaladores puros del pelotón- sabe a poco. Intentó junto a Landa reventar la carrera en la última etapa pirenaica –atacando a 100 km de meta-, pero su aventura no tuvo éxito.

4. Kittel y Cavendish. Triste Tour el de dos de los grandes sprinters de los últimos años (entre ambos suman 67 victorias en Tour, Giro y Vuelta), venidos muy a menos. Sin opciones de victoria en las llegadas masivas (superados siempre por Gaviria, Groenewegen, Sagan…) ambos llegaron fuera de control en la 11ª etapa, poniendo un triste final a una actuación muy decepcionante.

3. La mala suerte de Richie Porte. No tiene suerte el australiano de BMC en el Tour de Francia, carrera a la que de nuevo acudía entre los máximos aspirantes tras impresionarnos a todos el pasado junio en la Vuelta a Suiza. Al igual que le ocurriera en 2017, una caída (en la temida etapa del pavés con final en Roubaix) le obligaba a abandonar la ronda gala entre lágrimas con la clavícula fracturada.

2. El Tour de los líos. En un Tour muy nervioso y accidentado pocos se han librado de las caídas (algunas tan aparatosas como la de Philippe Gilbert bajando el Portet d´Aspet; otras tan decisivas como las de Richie Porte o Nibali, dos favoritos obligados a la retirada…). Pero al margen de las caídas –tan temidas como inevitables muchas veces-, este ha sido un Tour marcado por los continuos líos y escándalos extradeportivos, incluso antes de su inicio por la manera en que se resolvió el “caso Froome”: el continuo hostigamiento de aficionados a los componente del Team Sky (derivado de este mismo “caso Froome”), y que dejó imágenes tan lamentables como el empujón al británico en Alpe D´Huez o el agarrón de un aficionado a Geraint Thomas en las rampas finales del Col du Portet; la protesta de agricultores que obligó a neutralizar la 16ª etapa durante 15 minutos y que los gendarmes quisieron controlar con gas pimienta provocando el picor en los ojos de muchos ciclistas; el placaje de un gendarme a Chris Froome al confundirle con un aficionado; el error en el cronometraje en la contrarreloj que derivó en minutos de confusión hasta saber si el ganador de la crono era Froome o Dumoulin… En definitiva, un Tour repleto de líos.

1. Gianni Moscon. Con un historial de hombre problemático a sus espaldas, el italiano de Team Sky la volvió a liar al soltar un manotazo contra el rostro del francés Elie Gesbert (Fortuneo-Samsic) en los primeros compases de la 15ª etapa. Moscon fue expulsado del Tour por una acción que el propio manager general de su equipo, Dave Brailsford, consideró como "inaceptable".

0. El público en Alpe D´Huez. Las imágenes más bochornosas de este Tour las vimos en la ascensión de Alpe D´Huez, protagonizadas por supuestos aficionados cuyo comportamiento fue más que reprobable. Bengalas de humo de colores que dificultaban la visión y la respiración de los ciclistas en pleno esfuerzo, aficionados con síntomas de embriaguez corriendo junto a los ciclistas y poniendo en riesgo su integridad, un energúmeno empujando a Chris Froome en pleno ascenso al coloso alpino, otros que se acercan o se cierran en exceso al paso de los ciclistas (esto provocó la caída de Vincenzo Nibali, al engancharse su bici con la correa de la cámara de fotos de un aficionado, lo que le provoco la  fractura de una vértebra)… En definitiva, comportamientos que provocaron la queja de muchos profesionales y que se deben erradicar del mundo del ciclismo. "En carrera, la organización debe proteger a los corredores. No es correcto que haya gente que se dedique a tocar o empujar a los ciclistas”, dijo Chris Froome tras esta polémica etapa.